Ecoaula

La importancia otorgada por la administración al sistema universitario empeora desde 2010

  • Se ha propuesto valorar la importancia de la universidad española

Ecoaula.es
Madrid,

La Fundación CYD (Conocimiento y Desarrollo) publica los resultados de su encuesta anual "Barómetro CYD", dirigida a un panel de más de 200 expertos integrado por representantes del sector empresarial, del sistema universitario y de la Administración pública.

En esta edición el Barómetro CYD se ha propuesto valorar la importancia que tiene la universidad española sobre la economía y la sociedad, la formación e inserción laboral y la transferencia de tecnología.

Transferencia de tecnología

Los aspectos más destacados por parte de los expertos consultados fueron los relativos a que la empresa establezca relaciones de colaboración tecnológica con la universidad y que las empresas recurran a ésta para realizar proyectos de investigación; aspectos que han estado entre los 3 más importantes en las 12 ediciones del Barómetro.

Así, para los expertos vinculados al sistema universitario el tercer lugar merece ser ocupado por el papel de las ayudas públicas de fomento de la I+D+i en el establecimiento de relaciones de colaboración entre empresas y universidades, mientras que para el sector empresarial debe ser la disponibilidad por parte de las empresas de personal especializado para facilitar relaciones de colaboración tecnológica con las universidades, y para los expertos ligados a la Administración pública el fomento por parte de la universidad a crear empresas de base tecnológica y las patentes.

Formación e inserción laboral

La incorporación de estudiantes y/o titulados en prácticas por parte de las empresas es el más valorado, y el papel de la formación universitaria como garantía para la obtención de competencias y aptitudes son los aspectos más valorados este año, independientemente del sector al que pertenecen los expertos. Ambos aspectos han sido los más valorados en 11 de las 12 ediciones del Barómetro CYD. El aspecto incluido en esta edición, que la formación de los titulados se ajuste a las necesidades requeridas por los perfiles profesionales emergentes, ocupa el tercer lugar de la lista.

Relación de la universidad con la economía y la sociedad

De los 12 aspectos propuestos, los expertos valoran como los más destacados:

- Que la universidad desarrolle políticas para atraer talento de todo el mundo.

- La actuación de las universidades españolas como motor de desarrollo económico.

- El compromiso social de las universidades con su ámbito territorial de influencia y el.

Las dos primeras mantienen su relevancia desde el Barómetro CYD 2009 y 2013 respectivamente.

En cuanto a la capacidad de la universidad para impulsar cambios organizativos y metodológicos y adaptarse a un entorno cada vez más digital fue considerado el quinto más importante; mientras que el papel de los rankings de universidades en la toma de decisiones el menor.

Tendencias en el sistema universitario español

Por último, la Fundación CYD pretende que los expertos encuestados den su valoración respecto a la evolución de ciertas tendencias en lo que respecta a la contribución de las universidades al desarrollo económico y social de España.

Los 3 aspectos que mejor desarrollo tuvieron en 2017:

Fomento de la cultura emprendedora en la universidad, su contribución como formadora de capital humano y la importancia que tiene para ésta su relación con la empresa. Merece recordar que estas mismas 3 tendencias han estado desde el Barómetro CYD del año 2011 en el podio de las que más mejoraban año tras año.

Sin embargo, no podemos dejar de mencionar las dos tendencias que marcan un claro empeoramiento: La dotación de infraestructuras para la ciencia, la tecnología y la creación y transferencia de conocimiento y, especialmente, la importancia otorgada por las administraciones públicas a las políticas y recursos dirigidos al sistema universitario. La primera lleva empeorando según la valoración de los expertos desde 2012 y la segunda a partir de 2010, ocupando siempre y desde entonces, la última posición.

En cuanto a las tendencias que empeoraron, presentan puntos divergentes entre los colectivos consultados: para el sector de la Administración pública no hay retrocesos en ninguna tendencia (para ellos todas mejoraron), en tanto los del sector universidad y empresarial coinciden en la importancia otorgada por las AA.PP a las políticas y recursos dirigidos al sistema universitario, y en la dotación de infraestructuras para la ciencia, la tecnología y la creación y transferencia de conocimiento.