Ecoaula

La biociencia está hoy más cerca de la universidad

  • Contará con la participación de 13 conferenciantes invitados

Ecoaula.es

El Paraninfo de la Universidad de Coruña acoge los próximos 11 y 12 de julio el Segundo Simposio Internacional Julio Palacios, organizado conjuntamente por la Fundación Ramón Areces, el CSIC y la Universidad de Coruña. Este Simposio está orientado a las biociencias desde un punto de vista experimental y teórico, siguiendo la estela de Julio Palacios (1891-1970) –uno de los mejores físicos de la Edad de Plata de la ciencia española–, que dedicó gran parte de sus esfuerzos a la investigación en medicina. Esta orientación bío será denominador común de los distintos temas abordados, buscando establecer sinergias entre la química, la física y las matemáticas, con la medicina.

Contará con la participación de 13 conferenciantes invitados, especialistas en biología molecular, química-física computacional y aplicada, matemáticas aplicadas a la dinámica celular y medicina, que desarrollan su labor tanto en centros de investigación y universidades nacionales como internacionales. Entre los ponentes cabe destacar la presencia de los Premios Princesa de Asturias Ginés Morata y Amable Liñán o la de Raphael Levine (Premio Wolf Química, antesala del Nobel).

Predecir y comprender

La física y las matemáticas se han ido incorporando, paulatinamente, a las Biociencias, pues para poder predecir y comprender procesos biológicos, no basta disponer de las estructuras biomoleculares, sino que es preciso además conocer cómo interaccionan estas entre sí y cuáles son las fuerzas que rigen la dinámica de sistemas tan complejos como los biológicos. Las líneas que definen las ciencias biológicas son difusas, incluyendo disciplinas como la bioquímica, la genética o la biología molecular. Existen innumerables problemas no completamente comprendidos en biología. La mecánica y dinámica clásicas describen el movimiento macroscópico de sistemas sin prestar atención a la estructura de los mismos. Estos son solo algunos aspectos a discutir en este Simposio, cuya enorme complejidad pone en escena la necesidad de combinar las ciencias exactas, físicas y naturales, desde un punto de vista tanto teórico como experimental.

De carácter multidisciplinar y divulgativo, el simposio, coordinado por Josep Mª Oliva-Enrich (Instituto de Química-Física Rocasolano (CSIC) y Moisés Canle-López (Universidad de Coruña), está dirigido a todo tipo de público, especialmente estudiantes universitarios e investigadores.