Ecoaula
Miguel Ángel Ruiz: "Somos una fábrica de exportación de científicos para otros países"
- Yo Soy Tu Profe es un medio especializado en educación
Ecoaula.es
El autor de este proyecto de divulgación educativa en redes es el tinerfeño Miguel Ángel Ruiz Domínguez (1989) @yosoytuprofe_, ingeniero técnico de Minas por la Universidad Politécnica de Madrid, con un máster en Energía y Combustibles para el Futuro por la Universidad Autónoma de Madrid y otro en Formación del Profesorado en la especialidad de Tecnología, realizado en la Universidad Nebrija. Actualmente, es doctor en Educación -en la especialidad TIC y Educación a Distancia- en la Universidad de La Laguna.
Disfruta de una beca de formación en el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), entidad que pertenece al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
¿Qué es Yo soy tu profe?
Yo Soy Tu Profe empezó siendo una bitácora de recursos matemáticas y, a día de hoy, pretende ser un medio especializado en educación de carácter transversal.
Nuestra idea es compartir recursos y divulgar contenido pedagógico para que este llegue al mayor número de gente posible.
¿Por qué decidiste crear un espacio como este?
Invertía demasiado tiempo en preparar mis clases haciendo ejercicios en cuadernos y hojas sueltas y sentía que no era productivo. Esos recursos se quedaban tirados por casa y no llegaban a nadie.
Por ese motivo sentí que debía crear un blog. Creo que como docentes debemos compartir lo que sabemos y divulgar los conocimientos aprovechando las herramientas que tenemos a nuestro alcance.
También sentía que era una oportunidad de ser docente en otro contexto, un tutor en la red. Existen otro vínculos y relaciones con los estudiantes, pero te enfrentas todos los días a un público diferente.
¿Qué ha supuesto para ti estar ganando estos premios?
Principalmente, el reconocimiento a mucho trabajo. Es una suerte tener la oportunidad de que alguien reconozca el tiempo invertido y la ilusión en un proyecto.
Hay gente que trabaja mucho por la educación y nunca reciben este regalo. En ese sentido, soy un afortunado. Ha sido algo muy bonito.
Al igual, la difusión es otro regalo. Te proporciona una proyección que previamente era más difícil de conseguir.
¿Crees que algo está cambiando en el ámbito educativo? ¿Se le da más importancia ahora a iniciativas de este sector?
Se habla mucho del cambio, de la transformación de la escuela, de la integración de las tecnologías educativas y … creo que el cambio como tal no ha llegado. Para que cambie algo hay que darle a la educación la importancia que realmente tiene entendiendo que nos afecta a todos.
Sin embargo, sí que siento que hay más iniciativas que destacan esta profesión que hasta ahora parecía devaluada. En el imaginario colectivo parece que impartir clases es algo que puede hacer cualquiera y por eso, todos podíamos criticar la figura del docente abiertamente. Es importante terminar ya con esa idea del profesor como el malo de la película. En muchos casos, los docentes somos los únicos referentes que encuentran los chavales en su día a día y eso también deberíamos tenerlo en cuenta.
¿Por qué hay esa aversión a estudiar carreras de números, sobre todo en España?
Puede ser porque somos una fábrica de exportación de científicos para otros países. Bueno, esto es una broma, no creo que esa sea la causa, pero no estaría mal que se invirtiera más en investigación.
Creo que el problema está en la base, entre otros factores. Los alumnos y alumnas llegan a los cursos superiores en general con mucho miedo a las asignaturas científicas. Parece que tienes que ser un genio o que debes ser más inteligente que el resto para cursar esta rama y lo cierto es que no.
¿Nos han enseñado mal las matemáticas?
En relación con la respuesta anterior, creo que en la base está uno de los grandes problemas. Pero hay muchos factores que influyen en el desinterés y en el miedo a la matemáticas.
Si la pregunta es, ¿influyen los docentes en este desinterés? Puede ser, tal vez seamos uno de los factores que influyen en el desinterés. Pero no es el único, desde luego que no.
Siento que cuando los alumnos llegan a los cursos superiores ya odian las matemáticas o sienten incluso fobia. Y, tal vez, influye la manera de ser impartida o de quien las imparte. Como en todo, estaría bien que quien impartiera una asignatura sintiera pasión por la misma. No siempre se da así. Pero cuidado, con esto no estoy culpando a las maestras y maestros. Existe un sentimiento social de rechazo. El tópico "yo es que soy de letras" ha hecho mucho daño.
Al igual, desde secundaria también tenemos que trabajar más para potenciar el interés.
¿Cómo se puede innovar en una asignatura que tradicionalmente es considerada como "aburrida" o "difícil"?
Cada clase es un mundo y tiene sus propias necesidades. A veces innovar puede ser simplemente escuchar al alumno. Lo que sé es que no hay recetas mágicas ni gurús que tengan la respuesta perfecta.
En función del contexto el docente puede utilizar unas herramientas u otras para intentar llamar la atención de los estudiantes y hacer amena su asignatura. Hay muchas maneras, pero cada uno debe elegir la suya.
Aunque, también me gustaría dejar claro que a veces estudiar puede ser aburrido y tampoco pasa nada. A mi me encanta leer y, aunque el tema de mi tesis me apasiona, también me resulta muchas veces aburrido leer a diario sobre los mismos temas. Pero... ojalá fuese todo divertido en esta vida.
¿Por qué necesitamos proyectos como el tuyo?
Para romper burbujas. Cuanto más recursos haya en las redes más posibilidades tenemos donde elegir y aprender.
Si queremos integrar las TIC en las aulas debemos perder el miedo a utilizar las redes sociales y convertirlas en espacios informales de aprendizaje. Incluso aquellas redes que pensamos a primeras que son simplemente postureo, como puede ser Instagram. Debemos utilizar el nuevo lenguaje y los nuevos escenarios para divulgar y enseñar.
¿Qué te diferencia del resto de blogs para aprender matemáticas?
Creo que lo que le diferencia del resto es su carácter transversal. Desde un principio hemos entendido que la educación es un todo. Por ese motivo en el blog puedes encontrar desde ejercicios de matrices hasta artículos sobre Tolstoi, pasando por artículos científicos y entrevistas a docentes. Creo que esa es nuestra principal diferencia.
Dada tu experiencia, ¿cuáles son las cuestiones más complicadas que ven los estudiantes?
Les cuesta resolver problemas, entender los conceptos e imaginarlos. Por ello, los estudiantes buscan soluciones a sus dudas. Lo que necesitan son ejercicios resueltos y explicados de manera detallada. Necesitan que los ejercicios estén resueltos paso a paso para que esto no les suponga un problema en sí mismo.
Facilitar la comprensión no devalúa la asignatura. Acercarla y hacerla asequible para todos y todas hace que le perdamos el miedo y las queramos más.
¿Cómo se fomentan las vocaciones entre los más jóvenes?
Muchas veces las vocaciones tienen un importante factor social. Es muy difícil fomentar unas carreras si socialmente no tienen reconocimiento. Acabar con los estereotipos nos daría mayor libertad de elección y fomentaría la diversidad. La vocación científica no se libra de ello. Un claro ejemplo son los estereotipos de género y su influencia en las carreras STEM
¿En qué edades hay que incidir?
De nuevo, recalco la idea de las primeras etapas. Si cuando empezamos a construir nuestra identidad como individuos nos formamos en ambientes más abiertos y libres, menos debemos de trabajar este camino cuando seamos adolescentes o ya adultos.
¿Qué opinas de la robótica y la programación en las aulas?
La alfabetización debe ser completa. A día de hoy, la alfabetización digital pasa por comprender los principios básicos de la programación y la robótica. Muchos apuestan por incluirla en el currículum de manera transversal. Tal vez esté al llegar.