Ecoaula

La UV conmemora el 478 aniversario de la muerte de Lluís Vives con un homenaje, dos publicaciones y música

  • Esta actividad se inscribe en la Escola Europea de Pensament Lluís Vives

Europa Press

La Universitat de València (UV) celebra este lunes un acto conmemorativo del 478 aniversario de la muerte de Joan Lluís Vives, en un homenaje donde además se presentarán dos publicaciones que estudian la obra del humanista y que tendrá como colofón la actuación musical del oboe solista de la Orquestra Filharmònica de la UV, Álvaro Márquez.

El acto tendrá lugar a las 12 horas en el Paraninfo del Centre Cultural La Nau, en València. Estará presidido por el vicerrector de Cultura, Antonio Ariño, y contará con intervenciones de los miembros de la Associació d'Amigues i Amics de Lluís Vives de la UV, según ha indicado la institución académica en un comunicado.

Durante el homenaje se presentarán dos publicaciones: 'El enigma de las Crónicas de Valencia desvelado' de Francisco Calero y 'En busca del humanismo perdido. Estudios sobre la obra de Juan Lluís Vives, de Jaime Vilarroig. Al terminar, habrá una actuación musical a cargo del oboe solista de la Orquestra Filharmònica de la Universitat de València Álvaro Márquez. La entrada es gratuita con aforo limitado.

Vives murió en Brujas, el 6 de mayo de 1540. Su escultura fue diseñada por José Azuela a petición del rector Josep Monserrat Riutort y, después de una polémica en la prensa, fue instalada en el centro del Claustro de la Universitat el 1880.

La estatua es maciza y fundida en bronce de una sola pieza por el célebre Vicente Ríos Enrique, un hecho que constituye una gran proeza técnica para la época. Según han destacado fuentes universitarias en varios actos, posiblemente la UV sea la única en el mundo que ha decidido reservar su lugar más noble a un estudiante. Vives fue estudiante de la Universitat de València, pero no fue profesor de la misma. 

Por otro lado, la catedrática de Sociología, profesora de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y doctora honoris causa por la UV María Ángeles Durán ofrecerá el seminario 'La riqueza invisible del cuidado', también el próximo lunes, de 17 a 19 horas en las Aulas Seminario del Centre Cultural La Nau. La entrada al seminario es gratuita y se requiere inscripción.

Durán hablará de la pobreza y la riqueza, dos términos "muy relativos", ya que "no todos los bienes se transforman en dinero ni todas las necesidades sociales se cubren a través de servicios monitorados". "El cuidado es una formidable fuente de recursos invisibles no incorporados al análisis económico micro ni macro, que también se tiene que ver como un coste para los hogares y para las personas sobre las cuales recae, mayoritariamente mujeres", han explicado desde la UV.

Si se toman los datos de la Encuesta de Uso del Tiempo realizada por el INE en 2010-2011, el tiempo dedicado al hogar y la familia equivale a 28 millones de ocupaciones a tiempo completo. En una sociedad que envejece, en que abundan los enfermos crónicos, la demanda será cada vez más grande y hay que prever cómo se atenderá a quienes necesitan curas y no puedan pagarlas a precios de mercado.

El trabajo no remunerado que "no se distribuye por libre acuerdo es resultado de fuerzas coercitivas históricas que lo han asignado a las mujeres", ha añadido la universidad, antes de reivindicar que "hay que darle un nuevo reconocimiento social y conseguir que se integre en un nuevo pacto social explícito".

María Ángeles Durán es la fundadora y la primera directora del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid. Impulsó después la creación de la cátedra UNESCO de políticas de igualdad, de la cual es presidenta honorífica.

Colabora de manera habitual con entidades académicas y de investigación, y con organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), ONU Mujeres o la Comisión Económica para la América Latina. Ha recibido el premio Nacional de Investigación en Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas, Pascual Madoz y es doctora honoris causa por las universidades de València, Autónoma de Madrid y Granada. 

Esta actividad se inscribe en la Escola Europea de Pensament Lluís Vives, un proyecto cultural impulsado desde el Vicerrectorado de Cultura, con la gestión de la Fundación General de la Universitat de València, que se configura como un espacio para la reflexión y el debate participativo y crítico sobre los asuntos de actualidad.

La Escuela, además, tiene la participación de otros actores de la administración pública y de la sociedad civil: Presidencia de la Generalitat, Ayuntamiento de València, Conselleria de Transparencia, Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, Acadèmia Valenciana de la Llengua, Institut Alfons el Magnànim, Escuela Europea de Humanidades y Caixa Popular.