Ecoaula

El inicio de la educación obligatoria, un debate sin debate en España

  • Francia es uno de los últimos países en incorporar este tipo de medidas.

Ecoaula.es

Estos días hemos conocido la noticia de que en Francia han adelantado la edad de inicio de la educación obligatoria a los 3 años. Según la nota de la oficina del Presidente Macron, entre las razones que da para ello es que el Estado se obliga a disponer de plazas gratuitas para todos los niños y así garantizar la igualdad de oportunidades de todos ellos. En Francia se muestran convencidos de las ventajas que representa para los niños asistir a un centro de educación infantil en esta edad, pero ¿y en España?

En España, este debate no se ha producido porque salvo algunos, y muy contados movimientos de renovación pedagógica, nadie lo ha planteado. Los partidos políticos están más por la labor de ampliar la educación obligatoria en ciclos superiores antes que en etapas tempranas. Es público el pensamiento de muchos dirigentes públicos españoles de que es más necesario concentrarse en otras cosas que en este aspecto.

Hoy ya sabemos con certeza las ventajas que representa para un niño asistir a un buen centro de educación infantil. Son multitud de pronunciamientos, no solo de científicos prestigiosos, si no de organismos internacionales al respecto.

La atención en etapas tempranas tiene efectos a largo plazo

Ya en 1994 las investigaciones realizadas por la Carnegie Corporation, en Estados Unidos, revelaron que el medio ambiente, léase estimulación y/o educación, no solo afecta al número de células cerebrales, las posibilidades de sinapsis entre ellas y la manera en cómo estas conexiones se establecen, sino que esa influencia temprana del medio exterior deja huellas definitivas en la psiquis humana, y que su falta causa daños irreversibles en el individuo.

Datos de esta investigación revelan que menores considerados en la categoría de alto riesgo y que tuvieron la posibilidad de asistir a programas educativos durante los primeros años, redujeron el riesgo de retraso mental hasta un 80%, y que a la edad de tres años estos niños y niñas mostraban coeficientes de inteligencia superiores en 15 o 20 puntos comparados con otros, también evaluados en situación de alto riesgo, y que no habían tenido la oportunidad de asistir a estos programas.

El seguimiento de estos casos comprobó que a los doce años funcionaban todavía a un nivel superior de inteligencia, lo cual era aún más significativo al alcanzar los quince años. Estas conclusiones sugieren que los programas de estimulación temprana no solamente resuelven el déficit o carencia en el momento, sino que tienen efectos educativos de larga duración, provocados por producirse en períodos sensitivos del desarrollo.

La misma investigación revela que, no obstante, la estimulación realizada más tardíamente, como sucede cuando el niño tiene ya más de tres años, también logra mejorías en el desarrollo intelectual de estos niños, pero nunca llegan a alcanzar el nivel de logro de los que empezaron a una edad más temprana. De ahí, que trabajos de instituciones como la UNESCO o la OCDE apunten en esta misma dirección y persigan el mantra de "cuanto antes mejor".

Adelantar la enseñanza obligatoria

Adelantar la enseñanza obligatoria a los tres años, coincidiría con lo que piensa la mayoría de la sociedad. Según una encuesta realizada por AMEI-WAECE, la mayoría de los encuestados (adultos a cargo de niños menores de tres años) no solo desconocen a qué edad es obligatoria la escolarización, sino que además creen que es a los 3 años.

El 87% de los encuestados responde afirmativamente cuando se les pregunta si conocen la edad exacta a la que comienza la enseñanza obligatoria en España, frente al 13% que dice desconocerlo. Sin embargo, solo un 25% conoce el dato correcto y el 68% considera que es a los 3 años.

La encuesta de AMEI-WAECE pone de manifiesto que a nivel social, en España, se asume que los niños deben ser escolarizados a los tres años, aunque lo cierto es que la asistencia obligatoria comienza a los seis. Las últimas cifras de escolarización a edad temprana revelan que en el conjunto de España más del 95% de los niños a partir de los 3 años asisten a un centro de educación infantil. Sin embargo, desde la Asociación Mundial de Educadores Infantiles existe preocupación por el porcentaje restante de niños que no tienen la oportunidad.

En palabras de Juan Sánchez Muliterno, presidente de AMEI-WAECE, "Es necesario aunar esfuerzos para que todos los niños a partir de los tres años asistan a centros de educación infantil. Se ha demostrado que aquellos niños que no pasan por estas aulas ven perjudicado su correcto desarrollo y tienen más probabilidades de engrosar las estadísticas de fracaso escolar en el futuro. Condenamos al fracaso a ese 5% de niños que no asiste a un centro a partir de los tres años, algo injusto y evitable".