Ecoaula

¿Cómo fomentar mi marca personal si soy universitario?

  • La marca personal ofrece una serie de acciones para incrementar el éxito.

Ecoaula.es

En 1997, un artículo publicado en la revista "Fast Company" por el gurú en management Tom Peters propuso e impulsó una práctica llamada "Personal Branding". Este fenómeno, traducido al español como "Marca personal", ofrece una serie de estrategias y acciones individuales para incrementar el éxito profesional. Aquí, el éxito no está determinado por una serie de aptitudes, motivaciones o intereses individuales pero se enfoca en la eficacia en la cuál esas cualidades se organizan, cristalizan y se nombran, o dicho de otro modo, se convierten en marca.

Inicialmente considerada como una táctica para unos pocos líderes empresarios o políticos, las herramientas digitales han convertido la marca personal en una acción de marketing al alcance de todos. La promesa de la marca personal es que cada uno tiene el poder de ser su propia marca y el principal trabajo de cada uno es ser su propio responsable de marketing. Al igual que la gestión de una marca comercial, la marca personal tiende a identificar y luego promocionar las fuerzas que distinguen a un individuo en un ámbito laboral, pero también se puede comenzar a fomentar desde que somos estudiantes, en la Universidad. La gestión adecuada de la marca personal aumenta las posibilidades de que sus futuros empleadores o clientes, siendo emprendedor, se interesen y confíen en sus cualidades.

Hoy en día la mayor parte de los estudiantes demandan que en las carreras haya partes eminentemente prácticas y en las que se puedan desarrollar habilidades enfocadas al mercado laboral. Pero aparte de eso, hay una parte que depende solamente de uno mismo, como es la promoción de la propia marca personal, que pueden comenzar a desarrollar desde que ponen un pie en la Universidad. Cuatro etapas pueden contribuir en la creación y gestión exitosa de cualquier marca. Aplicado al caso de estudiantes universitarios en búsqueda de su primer empleo, podemos recomendar que sigan los siguientes consejos:

1. Diagnóstico: Presencia e imagen online

¿Cuál es mi huella digital? Sería la primera pregunta. Una simple búsqueda en Google o la creación de alertas cada vez que se mencionan su nombre o apellidos, permiten establecer un diagnostico cuantitativo y cualitativo de su marca personal. Eso permitirá establecer las existentes fuerzas o debilidades sobre las cuales actuar. ¿Varios videos sobre sus trabajos universitarios aparecen en la web de la universidad? Considera crear un link en sus redes sociales. ¿Su primer apellido es muy común? Considera utilizar su segundo apellido.

2. Estrategia: Diferenciación y posicionamiento

Una vez diagnosticada, su marca personal tiene que seguir unas pautas estratégicas claras contestando a una segunda pregunta: ¿Qué me hace diferente? Aunque hay que subrayar sus estudios, sus competencias lingüísticas y otras aptitudes que están explícitamente buscando sus futuros empleadores, identificar lo que nos hace diferente es clave. Un ejercicio sencillo es escribir sobre uno mismo unas 12 competencias o aptitudes; contrastarlas con su familia o amigos para luego distinguir las cualidades que tenemos en común con los demás y las que nos hacen diferentes.

3. Implementación: Story-telling y promoción

Una marca personal fuerte depende en gran parte de una narrativa fuerte. Dicho de otro modo, ¿Cuál es su historia? Las mejores historias, especialmente online, tienden a conllevar un mensaje claro y consistente reflejando autenticidad. Una vez establecida, su narrativa se activará a través de la creación y el mantenimiento de perfiles sociales y de networking, página web personal o de blogs.

4. Medición: Tráfico y audiencia

¿Su marca personal es exitosa? Finalmente, es importante atraer y medir el tráfico generado por su marca personal. El uso de técnicas de optimización (SEO: Search Engine Optimization) permite potenciar el tráfico. Una página web personal, aunque sencilla, permite posicionarse en las herramientas de búsqueda. Finalmente, el análisis de su audiencia a través de Google analytics, por ejemplo, permite contrastar el alcance de sus objetivos.

Elaborado por Charlotte Gaston-Breton, Directora del Centro de Investigación Hapiness&Management de ESCP Europe.