Ecoaula
Alumnas de la UAO CEU culminan sus TFG de Educación Infantil con una estancia de meses en Benin
- Esta experiencia se enmarca dentro del Proyecto Benin de la UAO CEU.
Ecoaula.es
Una intensa experiencia solidaria y académica en Benin, es lo que están viviendo tres estudiantes de la Universitat Abat Oliba CEU como culminación de sus estudios en Educación Infantil. Desde hace mes y medio, y hasta final de curso, realizan una estancia en el Colegio Mater Salvatoris de Kalalé, donde, además de apoyar las actividades de esta escuela africana, recopilan información para sus trabajos finales de grado (TFG). Estos TFG se centran en aspectos pedagógicos directamente relacionados con la realidad de este centro de Kalalé.
Todo esto se produce en el contexto del Proyecto Benin, con el que desde hace más de dos años la UAO CEU se une a la acción social y educativa que la orden Mater Salvatoris despliega en dicho país africano. Como explica la profesora de los grados de Educación y una de las impulsoras del proyecto, Yolanda Albarrán, la aportación de esta universidad contempla dos vertientes. Por un lado, la estrictamente solidaria, que comprende la búsqueda de padrinos que financien la escolarización de las colegiales y la recolección y envío a Kalalé de muebles (sillas, mesas, estanterías, armarios…) juguetes, libros, alimentos o medicinas –un contenedor de mercancías fue descargado durante las semanas que Albarrán estuvo en Kalalé-.
Por otra parte, la UAO CEU contribuye desde el ámbito que le es propio como universidad. Es decir, transfiriendo a la causa su bagaje como centro que imparte estudios de magisterio. Ahí es donde el Proyecto Benín se convierte en proyecto de innovación docente dentro de los grados de Educación Infantil y Educación Primaria. "Partiendo de conceptos universales, lo que se propone es pensar y realizar materiales y recursos didácticos pensados según las circunstancias concretas de los escolares de Benin. Esto hace que se dé un paso más en la asignatura", expone Albarrán.
Los materiales de los estudiantes que participan en el Proyecto Benín no sólo están diseñados en función de las particulares necesidades de las alumnas del Colegio Mater Salvatoris sino que también se tiene en cuenta la situación de los propios docentes y sus prioridades. De hecho, una de las grandes satisfacciones que Albarrán se ha llevado de su segunda estancia en Kalalé es "apreciar cómo han mejorado las profesoras en la conducción de la clase".
TFG pensado para Kalalé y realizado en Kalalé
En la esfera académica, el Proyecto Benin también se marca el objetivo de proponer TFG relacionados con la realidad de las escolares de Benin, en particular, y del tercer mundo, en general. Laura Sánchez, Sandra Martínez y Cristina Strohberg, las tres alumnas de Educación Infantil que actualmente están en Kalalé, respondieron a la llamada.
Laura Sánchez, cuya especialidad es la educación especial, realiza un trabajo sobre la lectoescritura con una persona sordomuda y para ello trabaja con una niña de la escuela que tiene este problema. La didáctica de la música es el ámbito específico del TFG de Sandra Martínez: en una cultura tan musical como la de Benin, no existe, sin embargo, enseñanza de música como tal y esta estudiante se centra en dar a las docentes las claves para impartirla. Finalmente, el TFG de Cristina Strohberg tiene un perfil más investigador y pone el foco en observar los juegos típicos de Benín desde la óptica de la importancia del juego en la educación.
"África es como una droga"
Es el primer curso que se desplazan estudiantes de la UAO CEU al colegio de Kalalé, sin embargo, el profesorado que forma parte del proyecto ya ha ido varias veces. Es el caso de Yolanda Albarrán (en anteriores viajes también participaron Luis Mariano Bártoli y Montserrat Fontanals), que subraya lo impactante del contacto con la cultura africana. "África es como una droga. La gente es muy agradecida y feliz con poca cosa, eso te da paz. Tienes la sensación de que el tiempo se parase y se multiplicase. Allí sirves para todo, y es algo real".