Ecoaula
Mujeres y STEM: una unión necesaria
- ¿Por qué hay menos representación femenina en esta área?
Ecoaula.es
Las STEM (Ciencia-Tecnología-Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) son hoy uno de los motores de las economías más avanzadas del mundo. Y si usted es de los que ya ha incorporado estas siglas a su vocabulario es probable que también haya añadido términos como BigData y Blockchain, que tanto están revolucionando los procesos y la forma de hacer negocio de muchas empresas. Una de las consecuencias más directas para las compañías es la necesidad urgente de profesionales de estas áreas, pero los candidatos a ocupar estos puestos son mayoritariamente hombres. ¿A qué se debe esta infrarrepresentación femenina?
En España trabajan más de 10,5 millones de mujeres, según la EPA. Pero todavía persisten diversos problemas en el mercado laboral como el alto nivel de desempleo femenino, la brecha salarial, una conciliación que aún sigue estando vinculada mayoritariamente a las mujeres y sus efectos sobre su desarrollo profesional. Sin embargo, según el Instituto de la Mujer, las trabajadoras del sector STEM apenas suponen el 28,08% de los trabajadores de esta área. Y uno de los problemas de base procede de la escasa representación femenina en este tipo estudios universitarios, en proporciones por debajo, en algunos casos, del 25% respecto a los hombres.
Lamentablemente no es un problema que afecte solo a España. En los países de la Unión Europea, según Eurostat, se registran unas cifras similares. Datos que contrastan con los datos de países como China, donde la mujer alcanza ya el 40% de presencia en campos STEM.
Estimaciones de la UE indican que es necesario crear un millón de nuevos puestos de trabajo STEM, de los cuales dos tercios serían reemplazos de trabajadores que alcanzan la jubilación. En este sentido, cabe destacar que en 8 años las universidades españolas han perdido más de 80.000 estudiantes de grados relacionados con Ciencia, Matemáticas, Tecnología e Ingeniería, lo que supone un descenso del 26,79%.
Algunos estudios han tratado de encontrar las causas de estos desequilibrios, y una de las teorías más utilizadas para explicar ese rechazo de las mujeres a estas titulaciones es un rendimiento más bajo de ellas en asignaturas relacionadas con las matemáticas. Lo confirma el informe PISA, que muestra que en esta asignatura los adolescentes obtienen mejores calificaciones que sus compañeras, salvo excepciones como Finlandia o de Suecia.
Otro estudio, realizado en Estados Unidos, demostró que los profesores aprecian un mayor rendimiento matemático en los estudiantes masculinos, a pesar de que también destacan que la capacidad de los dos sexos es aproximadamente igual. Pero ¿por qué se produce esta situación? La respuesta es que las mujeres obtienen peores resultados en matemáticas no porque tengan una menor capacidad intelectual para esta materia, sino porque existe una barrera que se crea desde que son niñas y que implica que, a largo plazo, las posibilidades de que acabe escogiendo una carrera relacionada con las Matemáticas sea muy baja.
España, como sociedad madura y una de las economías más prósperas del mundo, no puede permitirse este desequilibrio. Un desequilibrio especialmente grave si tenemos en cuenta que sufrimos una de las tasas de paro más altas de los países avanzados. La necesidad es real y las mujeres, desde que son niñas, deben tener las menos barreras profesionales y emocionales posibles. Por eso se deberían lanzar campañas de concienciación que introduzcan la idea de que las mujeres poseen las mismas capacidades que los hombres, y poner ejemplos de mujeres que han desarrollado proyectos de investigación, altos cargos en empresas STEM, etc. para desterrar ideas contrarias. Es necesario que nuestras hijas tengan referentes desde pequeñas.
¡Es tarea de todos!
Elaborado por Belén Arcones, directora general de IMF Business School.