Ecoaula
CERAM: Una propuesta I+D+I para la violencia de género e igualdad
- El objetivo es poder crear una empresa con más profesionales cualificados.
Carmen García
CERAM es uno de los proyectos ganadores de la primera fase de la 7ª Maratón de Creación de Empresas, programa para el impulso de start-ups innovadoras gestionado por el Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (UMH). Las iniciativas fueron premiadas con 1.000 euros cada una. Una de sus coordinadoras, Ainara Nardi, describe con más profundidad en qué se basa este proyecto.
¿Cómo surge la idea de crear un proyecto enfocado a la violencia de género?
CERAM nace tanto de la tesis doctoral sobre violencia de género de una de las integrantes como de la unión de cuatro mujeres que, de forma distinta, y de ahí enriquecedora, estamos implicadas en el abordaje de esta problemática desde los campos de la psicología, la integración social y la antropología.
¿Cuánto tiempo os llevó crearlo?
En realidad, todavía estamos en ello. Hemos superado la primera fase de la Maratón y ahora nos centramos en superar la segunda y última fase, que es la que nos facilitará crear la empresa con la ayuda de la UMH.
Crear una empresa, aunque lo parezca, no es un proceso fácil pero sí muy emocionante y retador. Hay que documentarse mucho, debatir, darle mil vueltas a las cosas, concertar numerosas reuniones, lograr que el proyecto motive e interese, superar barreras, y un largo etcétera de hazañas, que además debemos compatibilizar con nuestra formación y vida social/familiar. Y en todo ese proceso es fácil desorientarse, colapsarse en algunos momentos, de ahí que el trabajo de nuestra tutora en la Maratón de Creación de Empresas, Begoña Galiana, sea imprescindible para marcarnos los pasos a seguir.
¿En qué se basa este proyecto?
CERAM es un servicio integral de prevención, formación e intervención en el ámbito de la Igualdad y la Violencia de Género y que tiene como eje transversal la investigación. Consideramos que la investigación y la práctica profesional son a menudo realidades paralelas que no terminan de converger. CERAM tiene como objetivo que precisamente todos los avances en investigación en prevención e intervención con las diferentes víctimas de la violencia de género (mujeres, hijos/as y víctimas adolescentes) se apliquen para lograr una mayor eficiencia en el abordaje de la problemática.
¿Con cuánta gente trabajáis?
Como hemos comentado somos cuatro socias con formaciones multidisciplinares por lo que hacemos el kit perfecto. Además, contamos con el asesoramiento de tres catedráticas, por lo que nos sentimos muy respaldadas. Pero teniendo en cuenta las dimensiones de la problemática y la necesidad de su abordaje es muy probable, y esperamos, que cuando la empresa ya esté en marcha necesitemos contratar más personal cualificado.
Se ha criticado en los últimos meses la falta de eficacia de algunos organismos públicos dedicados a esta área, ¿qué os distingue de ellos?
Bueno, la realidad es que sí que existen recursos asistenciales y judiciales con personal cualificado al que las víctimas pueden acudir. La cuestión es que suelen hacerlo cuando están contemplando abandonar la relación o ya han tomado la decisión y necesitan la ayuda de los recursos sociales para poder salir de ella. Pero antes de llegar hasta este punto, todas estas mujeres y, sobre todo, un porcentaje importante de mujeres maltratadas que no hacen uso de estos recursos, han acudido a su médico de cabecera y a especialistas por los múltiples problemas de salud que tienen y que ellas mismas no asocian con la situación de violencia que viven. CERAM quiere trabajar como recurso de apoyo para los y las profesionales de la salud trabajando con las mujeres víctimas de violencia de género para que abandonen la relación. Para ello ofrecemos una atención psicológica de amplio espectro, en el sentido de que también abordaremos aquellos problemas de salud crónicos desarrollados como consecuencia de los años de maltrato (por ejemplo, fibromialgia), proporcionaremos atención psicológica especializada a los hijos y las hijas que también son víctimas y diseñaremos programas de inserción sociolaboral personalizados. Además, todo ello, estaría ligado a la investigación para avanzar en el diseño de intervenciones eficaces. Igualmente pretendemos servir como recurso de apoyo a los centros educativos para la identificación de casos de Violencia Género en adolescentes y posterior intervención.
En el área de prevención, hay que tener en cuenta que los programas elaborados hasta la fecha no han demostrado su eficacia porque no suelen ser evaluados, y aquellos que sí que lo son logran cambios actitudinales hacia la violencia de género y mayor conocimiento al respecto, pero no generan cambios comportamentales. Es decir, se siguen manteniendo conductas de control, desvalorización, etc. La tesis doctoral de una de las integrantes del equipo precisamente se centró en identificar las creencias explicativas de por qué los chicos ejecutan determinadas conductas de violencia de género y por qué las chicas las "toleran", además de los factores predictivos de mayor peso para su ejecución y aceptación. El programa de prevención elaborado a partir de estos resultados va a ir dirigido a disminuir la ejecución y aceptación de estas conductas. No se centra por tanto en sensibilizar sobre la problemática, sino en actuar sobre ella.
Por último, queremos abrir también una línea de trabajo en el ámbito de las empresas privadas, trabajando con ellas tanto en la elaboración de sus planes de igualdad como en las acciones formativas sobre este tema que requieran.
¿Cómo se encuentra desde vuestro punto de vista la igualdad de género en la actualidad?
La movilización del 8 de marzo lo resume: falta mucho por hacer. En este sentido, las instituciones públicas de la Generalitat Valenciana ya llevan un tiempo trabajando desde diferentes ámbitos, por ejemplo el educativo o el laboral. Desde el ámbito educativo se cuestiona menos la necesidad de trabajar la igualdad y en el laboral su cuestionamiento empieza a decaer paulatinamente. Algunas empresas se han percatado de que la implementación real de planes de igualdad no supone pérdidas, sino por el contrario un aumento de la productividad y fidelización de los y las trabajadoras. Esperemos que esto junto al hecho de que la Generalitat obliga a las empresas de más de 250 trabajadores y trabajadoras a tener un plan de igualdad vaya generando cambios.
¿Con qué mecanismos de prevención contáis?
Contamos con un programa de prevención basado en los resultados de una tesis doctoral en el que participaron, sólo en el estudio de la fase final, aproximadamente 1700 chicos y chicas adolescentes. Como ya se ha comentado, los programas de prevención elaborados hasta la fecha no son eficaces en la reducción de la prevalencia de las conductas. Nuestro programa de prevención se centra precisamente en reducir la ejecución y aceptación de determinadas conductas de violencia de género.
¿Cómo podrán acceder las víctimas de violencia de género a esta iniciativa?
Nuestro objetivo es que los y las profesionales de la salud puedan derivar tanto a mujeres adultas como adolescentes a nuestro servicio.
¿Cuáles son los procedimientos que seguís una vez tenéis identificada a la víctima?
El procedimiento variará en función de la situación de violencia en la que está la mujer y en función de su situación personal, social y económica. El objetivo es el mismo: que abandone la relación.
¿Qué les ofrecéis a las víctimas de violencia de género después de dar el primer paso?
Ofrecemos una atención psicológica continuada que les permita avanzar en la toma de decisiones. Este servicio es uno de los más solicitados por las víctimas como muestra la macroencuesta de la violencia contra la mujer de 2015. Desde fuera parece fácil tomar la decisión, pero estas mujeres están anuladas como personas y es necesario trabajar poco a poco con ellas para que todos los procesos cognitivos y emocionales empiecen a funcionar de nuevo. Suelen presentar problemas de salud múltiples que también necesitan ser abordados y para los cuales, hoy en día, necesitan ser derivadas a diferentes servicios. Igualmente ofrecemos el diseño de itinerarios sociolaborales personalizados, una cuestión imprescindible para que la mujer salga de una situación de vulnerabilidad extrema. Y por último ofrecemos atención psicológica a sus hijos e hijas, un servicio altamente demandado por ellas. Tampoco queremos olvidarnos de las adolescentes víctimas de violencia de género, que también tendrán un servicio de atención psicosocial.
¿Contáis con profesionales como psicólogos que puedan llevar a cabo una labor relevante en las víctimas?
Para la atención psicológica, contamos con una doctora en psicológica de la salud, especializada en violencia de género y en atención psicológica a niños y adolescentes, con una segunda psicóloga infanto-juvenil, y en breve psicóloga general sanitaria, y una integradora social para la elaboración de planes de inserción sociolaboral personalizados.
¿Crees que es necesario incrementar la formación en los sectores más jóvenes de la sociedad?
Más que la formación, la prevención, pero una prevención basada en la evidencia científica que promueva cambios demostrados. Además, por supuesto, son necesarias muchas otras medidas como trabajar la igualdad desde la infancia más temprana, incorporar la figura de la mujer en los currículos escolares, regular la hipersexualización de la mujer, etc.
¿Qué incluis en el apartado de formación? ¿Cómo educaríais a los más jóvenes sobre la violencia de género?
El apartado de formación va dirigido a profesionales de la salud y de la educación. Ambos son agentes clave en la detección de la problemática y su posterior actuación, pero necesitan formación práctica que les ayude a resolver el problema teniendo claras las pautas de actuación y adquiriendo habilidades prácticas.
¿Cuándo lo tenéis pensado poner en marcha?
Octubre sería una buena fecha para comenzar.
¿Tenéis pensado desarrollarlo en alguna zona en particular?
Nuestra sede estará ubicada en Alicante, contemplando, en principio, un campo de actuación a nivel local-provincial.