Ecoaula

José María Merino: "La situación en la que se encuentran las humanidades es muy grave"

  • Fue nombrado Doctor Honoris Causa por esta institución educativa.

Carmen García

Con motivo del 50º aniversario de Saint Louis University en su Campus de Madrid, José María Merino fue nombrado Doctor Honoris Causa por la institución educativa. Miembro de la Real Academia Española desde el 19 de abril de 2009, se licenció en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y comenzó una amplia carrera en el mundo de las Letras Españolas.

Tras una intensa carrera en el mundo de la escritura, ¿qué supone para usted ser nombrado Doctor Honoris Causa por esta universidad?

Partiendo la propuesta de una institución tan venerable, sin duda un honor, porque se trata de un reconocimiento importante.

¿Siempre tuvo claro que se dedicaría a las letras?

Siempre me gustó escribir, incluso sin pensar en publicar, porque desde niño fui lector entusiasta y tuve la suerte de una magnífica biblioteca familiar. Por ejemplo, en el colegio disfrutaba mucho componiendo redacciones sobre los diversos temas que se planteaban...y tenía buenas notas en ellas. Y de mis años jóvenes tengo un libro de cuentos inédito.

¿Cuál fue el mayor logro que consiguió a nivel profesional?

He tenido unos cuantos premios, y lo cierto es que me he presentado a pocos, porque a partir de determinada edad me pareció que uno debe concurrir a premios solamente para darse a conocer... Me enorgullecen todos los premios que me han dado sin haberlos buscado, desde el Delibes o el Gómez de la Serna, hasta el de la Crítica o el Nacional.

¿En qué situación se encuentra la lengua española en la actualidad?

Pues tiene a su favor la condición panhispánica, aunque la necedad de ciertos políticos pretenda "nacionalizarla". Es una lengua que hablamos más de quinientos millones de personas, y que por ahora no se ha descompuesto, entre otras cosas por el esfuerzo y la relación fraternal entre las 24 Academias de la Lengua.Creo que es una lengua que está en expansión y que no se conserva mal.

De todas sus obras publicadas, ¿con cuál se identifica más?

Como he tocado muchos aspectos diferentes, y distintos géneros, no tengo preferencias...Pero por responderle algo, digamos que las últimas que he publicado: la novela Musa Décima y el libro de cuentos Aventuras e invenciones del profesor Souto.

Dentro de su obra literaria, le dedicó tiempo tanto a la poesía, a la novela e incluso a la literatura infantil, juvenil y al ensayo, ¿con cuál se quedaría?

Empecé escribiendo poesía, y como suelo decir, la poesía me dejó... Y no pensaba nunca escribir ensayo, pero la práctica de la ficción me fue haciendo reflexionar en mi trabajo, y acabé haciéndolo. Digamos que me encuentro a gusto en todos los géneros. Escribo porque disfruto haciéndolo, esa es la verdad, y cada género tiene sus gratificaciones.

¿Cuál es su opinión sobre la relación que mantienen los jóvenes de hoy en día con la lectura? ¿Cree que está disminuyendo?

Cuando yo era joven lector, en mi curso escolar éramos 40 y solo leíamos 2, que formábamos una especie de secta secreta. Más adelante, el sistema educativo se tomó con interés el tema de la lectura. Desdichadamente, ahora el uso banal de las llamadas "nuevas tecnologías" no solo aparta a los jóvenes de la lectura, sino que está perjudicando su conocimiento léxico y dándoles una capacidad de expresión muy pobre.

¿Cómo cree que se encuentra en la enseñanza la lengua española y la literatura?

Creo que las humanidades están sufriendo un abandono claro por parte de los responsables de la organización del sistema educativo, y me parece que la situación es muy grave.

¿Qué opinión le merece que los graduados en Periodismo no puedan impartir la asignatura de Lengua Española?

No puedo tener opinión sobre eso, porque no conozco el nivel de formación de tales graduados en esa materia. Por otra parte, cuando leo la prensa u oigo las noticias, me asombro de la naturalidad con que en el mundo de la información se acepta la invasión de anglicismos, en muchos casos innecesarios...

¿Considera que el paso del tiempo obliga a que los profesores de esta asignatura adquieran nuevas técnicas para la docencia?

Seguramente. Pero lo fundamental en el profesorado de Literatura, sea cual sea su formación, es que resulte lector fervoroso, y lo cierto es que, entre nosotros, la lectura siempre queda al albur de cada uno, porque el sistema, los programas formativos, no la propician.

Las nuevas generaciones llegan más impacientes que nunca, ¿cómo cree que habría que transmitirles la importancia de la lectura?

Por contagio. Leyéndoles buenos textos, por ejemplo, cuentos literarios, de diferentes géneros. A lo largo de mi vida, he tenido ocasión de comprobar como un buen cuento bien leído –realista, fantástico, distópico...- engancha a la mayoría de los jóvenes oyentes, despierta su interés...

¿Cómo percibe el futuro de la prensa como medio de comunicación?

Creo que es un medio imprescindible para mantener la conciencia de pertenecer a un espacio social y cultural, el enlace con el resto del mundo y una distancia crítica frente a los sucesos. Un elemento fundamental de eso que llamamos la libertad. Pero me preocupa que, cada vez con más frecuencia, "valgan" lo mismo las noticias banales que las importantes. Perder en eso el canon puede ser muy dañino y favorecer cada vez más lo que se llama la "posverdad".