Ecoaula

La formación, un trampolín para la igualdad

  • Es fundamental incentivar la matriculación mediante becas y ayudas.

Ecoaula.es

Cuando me incorporé a la universidad, era la única mujer en el aula. Entonces, a cada promoción se la conocía por el nombre de la chica que había en clase. La mía era "la promoción de Eugenia". Luego, también fui de las primeras profesoras y, durante años, la única mujer al frente de una escuela de negocios internacional.

Afortunadamente, la situación ha cambiado. Hoy, el porcentaje de alumnas en la universidad española es superior al de los hombres y cada vez hay más profesoras y decanas. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer. Sigue siendo habitual observar una amplia mayoría de hombres en las aulas de las escuelas de negocios, que pone de relieve la brecha de género en posiciones de liderazgo. Así, mientras en las carreras de grado hay equilibrio en un 50%, en la formación ejecutiva la participación femenina apenas llega al 30%, según el Executive MBA Council Survey de 2017.

Para superar esta proporción es imprescindible poner a disposición de la mujer las herramientas necesarias para que acceda a la formación de posgrado en igualdad de condiciones que el hombre. Es fundamental incentivar su matriculación a través de becas y ayudas, y favorecer la diversidad en el campus. En ESADE, gracias a la apuesta por el liderazgo sin género, el porcentaje de mujeres en el Executive MBA ha superado el 40% y, en el Full-Time MBA, ha llegado al 32%. Este programa, además, acaba de ser reconocido por Financial Times como el mejor de Europa para mujeres profesionales.

Otra palanca es la que vincula las escuelas de negocios con el desarrollo de las habilidades profesionales de la mujer. Es el caso del Proyecto Promociona, un programa ejecutivo diseñado para desarrollar las competencias y habilidades profesionales de mujeres altamente cualificadas en su ascenso hacia la dirección. Esta iniciativa del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad y la CEOE cuenta con ESADE, desde su puesta en marcha hace ya cinco años, como su socio académico y, por este programa, han pasado cerca de 450 participantes.

Este éxito pone de relieve que la formación es el verdadero trampolín para la igualdad y que las instituciones académicas son el punto de apoyo para dar ese salto. Pero esta labor no sólo debemos desarrollarla en las aulas, también tenemos que llevarla al debate social. Dentro de este apartado querría destacar la iniciativa #DóndeEstánEllas, promovida por la oficina en España del Parlamento Europeo y en la que think tanks, instituciones, asociaciones y universidades nos hemos comprometido a promover la participación de las mujeres en debates públicos y conferencias, y dar visibilidad a su papel y su contribución al progreso de la Unión Europea.

Ya no hay promociones universitarias con nombre de una sola mujer, pero todavía existen espacios en el ámbito profesional en los que la presencia femenina es apenas inexistente. Nuestro deber es acabar con esta situación y proporcionar cada vez más referentes para las profesionales de hoy y de mañana.

Elaborado por Eugenia Bieto, directora general de ESADE.