Ecoaula
La sorprendente capacidad de liderazgo para una era digital
- La importancia de la humildad en el aprendizaje.
Ecoaula.es
¿Podemos seguir confiando en las teorías de liderazgo que se desarrollaron hace varias décadas, mucho antes de la adopción generalizada de Internet? ¿Qué hace que un líder tenga éxito en entornos empresariales altamente inestables, como los asociados con la disrupción digital? El Centro Global para la Transformación Digital de los Negocios de IMD ha completado recientemente un estudio de investigación para encontrar las respuestas.
Surgieron toda una serie de atributos que diferenciaban a los líderes exitosos de los menos exitosos, tales como la capacidad de adaptación, una clara visión de futuro y un alto nivel de implicación con las partes interesadas internas y externas pero, en la investigación, también apareció un atributo sorprendente: la humildad. En una serie de entrevistas personales con ejecutivos de nuevas y de grandes empresas, surgieron con frecuencia las palabras "humilde" y "humildad". Este hallazgo se reafirmó posteriormente en una encuesta realizada a más de 1200 ejecutivos a partir de una muestra representativa de ubicaciones geográficas e industrias.
Dicha humildad no se refería simplemente a la que encarna un "líder humilde", sino que estaba relacionada con el aprendizaje o el conocimiento ("humildad en el aprendizaje"). Acerca de la humildad en general, CS Lewis comentó que "la humildad no significa infravalorarte, sino pensar menos en ti mismo". Esto puede aplicarse de manera muy útil a la "humildad en el aprendizaje". Los líderes que triunfan en entornos inestables invierten menos tiempo confiando en lo que ya saben y, proporcionalmente, más tiempo en explorar nuevos conceptos e ideas. Es decir, la humildad en el aprendizaje no es infravalorar lo que ya sabes, sino pensar menos en lo que ya sabes.
En un mundo en constante cambio, es simplemente imposible que el líder conozca la respuesta o incluso que sea el más informado. Estar abierto a nuevas ideas requiere escuchar atentamente a los demás, acumular toda la información posible y no permitir que los conocimientos adquiridos ni las convicciones previas limiten tu pensamiento. Recientes estudios psicológicos han demostrado claramente que las personas "intelectualmente humildes" son más capaces de detectar sus propios errores, y ello se correlaciona positivamente con la capacidad de diferenciar ideas en la memoria.
Examinemos un poco el mundo real. Si la humildad en el aprendizaje es tan importante, probablemente deberíamos apreciarla en los líderes de las principales empresas digitales del mundo.
Empecemos con Sundar Pichai (Google), el ingeniero hindú responsable de Chrome, Android y Google Apps. Caldwell Partners, Huffpost y el Times of India lo han descrito como una persona humilde. Él mismo comentó que el liderazgo consiste en "...no tanto intentar triunfar sino más bien asegurarte de que dispones de un buen personal y de eliminar los obstáculos para que puedan tener éxito en lo que hacen: dejar que otros triunfen". Para administrar este monstruo digital, pide regularmente consejos a la gente de su entorno así como a la enorme comunidad de Google. Todos los viernes, celebra una reunión general en la cual responde a las preguntas planteadas por todos los miembros de Google.
Mark Zuckerberg (Facebook) sigue un programa de aprendizaje personal muy estricto. Actualmente participa en el proyecto "Year of Travel" 2017, que combina el compromiso con la humildad de aprendizaje. Ha participado en una serie de discretas reuniones en centros comunitarios, escuelas y empresas para conocer el mundo fuera de la burbuja de Silicon Valley. En varias ocasiones ha admitido errores como, por ejemplo, cuando aceptó que algunos activistas de "noticias falsas" se han aprovechado de los fallos en los algoritmos de Facebook.
En Microsoft, Satya Nadella trabaja en una oficina saturada de libros. Su mantra personal es "apréndelo todo, no lo sepas todo". Desde su ascenso en 2014, se le reconoce el mérito de haber rechazado la organización altamente combativa e individualista de su predecesor, fomentando una cultura basada en escuchar, comunicar, aprender y compartir puntos de vista.
Jeff Bezos (Amazon) parece ser la excepción que confirma la regla. Tiene fama de ser una persona de ideas fijas, incluso arrogante, pero en una entrevista reciente, Andy Jassy, ex asistente tecnológico de Bezos y actualmente jefe de Amazon Web Services, expuso una interesante opinión acerca del concepto de aprendizaje de Bezos: "Su capacidad de aprendizaje es asombrosa, nunca he conocido a nadie que aprenda de la forma en que él lo hace (…) ya tiene una muy buena base, pero la forma en que se muestra abierto y curioso por aprender cosas acerca de nuevas áreas, de nuevos temas y opiniones...". El propio Bezos manifestó que "creer que sabes exactamente hacia dónde te diriges es una falta de humildad que te impide inventar".
Steve Jobs es otro líder cuya imagen pública no era la de una persona humilde. No obstante, tenía fama de ser un aprendiz insaciable. Un fascinante estudio de 2015 publicado en el Journal of Applied Psychology, ponía a Jobs como ejemplo de que la humildad de un líder podía compensar en gran medida sus tendencias narcisistas.
En definitiva, además de las citas y de la determinación necesaria para administrar las principales empresas tecnológicas del planeta, estos influyentes CEO muestran humildad en el aprendizaje. Parece que incluso los líderes más triunfantes están dispuestos a admitir que no conocen todas las respuestas e invierten tiempo activamente intentando aprender. Como dijo Brian Cheskey (AirBnB), es el momento de que todos los líderes "den un paso atrás y muestren un poco de humildad" y como señaló Hal Gregerson, del Centro de Liderazgo del MIT, "los mejores CEO aceptan que se equivocan, porque cuanto más rápido reconocen que sus ideas son erróneas, antes pueden replantearse sus preguntas y encontrar las mejores soluciones".
Elaborado por Michael R. Wade, director del Centro Global para la Transformación Digital de los Negocios en IMD y Andrew Tarling, investigador asociado en el Centro Global para la Transformación Digital de los Negocios.