Ecoaula

Las mejores universidades de España, según los rankings

  • La importancia de los rankings internacionales y nacionales.

Carmen García

A la hora de decidir en qué universidad vamos a estudiar, cada vez tienen más relevancia los rankings. Existen diferentes clasificaciones que, en ocasiones, marcan el ritmo de la educación.

En el ranking QS muestra cuáles son las mejores universidades del mundo. Es elaborado cada año por la empresa británica Quacquarelli Symonds. Evalúa a nivel global las instituciones de acuerdo a diferentes parámetros como la reputación académica que tiene un peso de 40%¸ la reputación entre empleadores (10%), la relación entre profesores y estudiantes (20%), las citaciones (20%) y los programas de intercambio (10%), entre otros. Esta edición incluye 959 universidades de 84 países.

Estados Unidos encabeza la lista con los mejores centros de estudio, seguido por Reino Unido. A partir del puesto número diez entra Suiza y en el puesto 156 se hace un hueco España con la Universidad de Barcelona.

La Universidad de Harvard lidera la clasificación

Otro de los rankings con más prestigio a nivel mundial es el "Academic Ranking of World Universities", que fue publicado por primera vez en junio de 2003 por el Centro de las Universiades de Clase Mundial de la Escuela Superior de Educación de la Universidad Jiao Tongde Shanghái de China. Los indicadores de esta clasificación son el número de alumnos y profesores que han ganado premios Nobel y medallas Fields, el número de investigadores, el número de artículos publicados en revistas de Nature y Sciencie, entre otros.

Siguiendo el ejemplo del anterior ranking, esta lista está encabezada por universidades de Estados Unidos y Reino Unido. La primera institución española se encuentra entre los puestos 201 y 300.

El factor de impacto web es el criterio utilizado por el Laboratorio de Internet del CINDOC (CSIC) en su Ranking Webometrics. La lista está ordenada de acuerdo con el volumen de información publicada, la visibilidad e impacto de estas páginas. La Universidad de Barcelona ocupa el puesto 138 siendo la primera de España

Sin embargo, la posición de las universidades españolas mejora radicalmente cuando se centra el foco de la evaluación por áreas de conocimiento. Según la ARWU por materias y centrándose en matemáticas, la Universidad de Sevilla ocupa el puesto 49 seguida por la Universidad Autónoma de Madrid. En ingeniería de telecomunicaciones, la Universidad Politécnica de Cataluña ocupa el puesto 24. En física, la primera española se encuentra entre los puestos 51-75, y es la Universidad Autónoma de Madrid. En veterinaria, la Universidad Autónoma de Barcelona está entre las 10 primeras ocupando el número 9. Vuelve a destacar la Universidad de Barcelona en Medicina con el puesto 43 y en Educación entre los puestos 101 y 150.

De las cinco áreas que se analizan en este ranking, Ciencias Naturales, Ingenierías, Ciencias de la vida, Ciencias médicas y Ciencias Sociales, incluyen un total de 52 materias. Los puntos fuertes de la universidad española se encuentran principalmente en las Ingenierías y en las Ciencias de la Vida.

El ránking QS también tiene un apartado dedicado a la clasificación por materias. En artes y humanidades, la Universidad Complutense de Madrid es la primera en aparecer empatada en el puesto 101 con la Universidad Católica de Louvain. En Ingeniería y Tecnología, la Universidad Politécnica de Madrid se apropia del puesto 81. La Universidad de Barcelona se encuentra en el puesto 78 en la clasificación de Ciencias de la Vida y Medicina. En las Ciencias Naturales, comparte el puesto 72 la Universidad Autónoma de Madrid con la Universidad de Durham y la Universidad de Bolonia: Alma Mater Studiorum. Por último, según la materia de Ciencias Sociales, la Universidad de Navarra se encuentra en el puesto 81.

Las españolas, entre las 340 mejores del mundo

Según las clasificaciones realizadas en España, encabezan la lista la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Autónoma de Madrid. Más allá de las dos principales comunidades autónomas, se hace un hueco la Universidad Politécnica de Valencia en el puesto número 6.

El documento U-Ranking (Indicadores Sintéticos del Sistema Universitario Español) 2017 analiza dos tipos de clasificación, de rendimiento y de volumen de resultados comparándolos entre sí. Tienen en cuenta las tres grandes misiones de la Universidad Española: la docencia, la investigación y la innovación y desarrollo tecnológico. Según el ranking de rendimiento, en primer lugar se encuentra la Universidad Pompeu Fabra, seguida de la Universidad Politécnica de Cataluña y en tercer lugar la Universidad Carlos III.