Ecoaula
EEUU y Reino Unido: estudiar Derecho en las mejores facultades
Noelia García
Estudiar Derecho ha sido siempre una de las opciones mejores vistas tanto por estudiantes como por familiares a la hora de seleccionar estudios universitarios. En España, una vez terminado el Grado en Derecho, se debe cursar un máster profesionalizante.
Después de completar esta capacitación, el estudiante debe aprobar el examen estatal antes de ejercer la abogacía.
Times Higher Education ha clasificado a las 100 mejores universidades para estos programas. Así, la Universidad de Duke en Estados Unidos (tiene un proceso de admisiones competitivo, aceptando solamente a cerca del 20 por ciento de aspirantes al año) ocupa el primer lugar, seguida por la Universidad de Stanford (tras el primer año, los estudiantes pueden elegir entre unos 280 títulos de cursos diferentes para especializarse) y la Universidad de Yale (cuenta con una serie de clínicas que permiten a los estudiantes representar a los clientes en problemas del mundo real), ambas también en Estados Unidos.
De hecho, casi un tercio de las universidades en el ranking de leyes se encuentran en este país.
En Reino Unido, otro de los países que más instituciones de educación superior colocan en los primeros puestos, cuentan con la Universidad de Cambridge (la Squire Law Library de la Universidad de Cambridge es una de las tres colecciones legales más grandes del Reino Unido con casi 180.000 volúmenes) en el quinto lugar; seguido de la Universidad de Oxford, en el sexto (ha producido un número significativo de luminarias en Derecho y política, incluyendo un primer ministro del Reino Unido, Tony Blair, 12 Lord Chancellors, nueve Lord Chief Justices, nueve jueces del Tribunal Supremo del Reino Unido; así como varios jefes de Estado en todo el mundo). Hay 23 universidades en total.
La Universidad de Melbourne (sólo hay unos 300-350 estudiantes admitidos en el programa anualmente) es la única universidad australiana que ingresa al Top 10, ocupando el octavo puesto. Ocho universidades australianas más figuran en el resto de la clasificación.
Datos españoles
La primera universidad española que aparece en este ranking es la Autónoma de Madrid en el puesto 63 y la Complutense en el puesto 95. Si se analiza otro de los rankings importantes a nivel universitario, el QS World University Rankings (publicado por Quacquarelli Symonds), también la Autónoma de Madrid aparece en el primer puesto español (puesto 74). Cuenta con un 7,8 como nota de corte, y el primer año de matrícula cuesta 1.385 euros. Le sigue la Complutense de Madrid (75), tiene una nota de corte de 6,1 y, al ser precios públicos de la Comunidad de Madrid, tiene el mismo precio de matrícula. En el puesto 79 aparece la Universidad de Navarra (el precio del primer año son 11.226 euros). La Carlos III de Madrid, en el puesto 121, tiene una nota de acceso de 9,4 y 1.385 euros de primer año de matrícula. La Universidad de Barcelona, puesto 125, una nota de corte de 7,4 y 1.516 euros de tasas.
Cabe destacar que Cataluña es la comunidad donde las matrículas son más caras y las diferencias entre la carrera más barata y la más cara es mayor de toda España. El Parlamento catalán aprobó, en abril de 2016, una moción para reducir un 30 por ciento las tasas universitarias de cara al curso 2017/18, pero nunca ha llegado a aplicarse. Por su parte, el Gobierno ha indicado reiteradamente que este tipo de medidas beneficia a los ricos. Sin embargo, los estudiantes claman para que se ejecute esa medida.
Le sigue en la clasificación de QS World University Rankings, la Universidad Autónoma de Barcelona, en el puesto 178, con una nota de corte de 7,5 y el mismo precio de matrícula. Por último, la Pompeu Fabra, en el puesto 179, con una nota de acceso de 9,5 y un precio de 1.657 euros.