Ecoaula
Instituto Centta y Brave Up firman un acuerdo de colaboración en un proyecto para prevenir el acoso escolar en los colegios
- El objetivo es potenciar la convivencia dentro de los centros educativos a través de una APP con el apoyo de psicólogos especializados.
Ecoaula.es
Instituto Centta, el centro de especialidades psicológicas líder en Madrid, y Brave Up, aplicación innovadora dedicada a combatir el acoso escolar para centros educativos, firman un acuerdo de colaboración para realizar un proyecto de prevención y resolución de la problemática derivada de los casos de acoso escolar.
La unión de sinergias entre Instituto Centta y Brave Up permitirá ofrecer a los centros escolares un servicio completo desde que se detecta un caso hasta, si es necesario, el abordaje psicológico del niño/a y familia, pasando por un proceso de mediación previo. Este servicio de mediación y resolución del acoso escolar concede la posibilidad al centro, a los padres y a los alumnos, de ser formados en el ámbito de la mediación y de la resolución de conflictos. Como mediadores, actuarían especialmente en el ámbito de la convivencia escolar, una vez que Brave Up permite a alumnos, víctimas o testigos de acoso, y sus familias, denunciar posibles casos de agresión dentro o fuera del centro, pudiendo así alertar en tiempo real a los responsables de los centros educativos para la activación de los respectivos protocolos. A partir de este momento y si es necesario el equipo multidisciplinar de Instituto Centta será el encargado de brindar el apoyo psicológico en los casos de niños y/o familias que detecten desde la App de Brave Up que sufren bullying en los colegios con los que trabajan. En definitiva, el objetivo es disminuir mediante la comunicación interactiva los niveles de conflictividad y el acoso escolar.
"Estamos muy satisfechos con este acuerdo de colaboración firmado con Brave Up.. En nuestro caso las familias que acuden al centro muchas veces se encuentran perdidas y han detectado la problemática de forma tardía, por lo que el impacto es mayor. BraveUp aprovecha la facilidad y la privacidad que ofrecen las nuevas tecnologías para hacer una detección temprana del acoso y poder manejarlo, muchas veces mediando en el propio entorno escolar. En los casos en los que el impacto de la situación de bullying o ciberbullying esta produciendo un malestar significativo proporcionaríamos desde Centta el soporte psicológico necesario.
Nuestro objetivo es prevenir el bullying y el ciberbullying en los centros escolares y por ende evitar el daño personal, social y académico que sufren todas las partes que intervienen en una situación de acoso escolar. Creemos que las nuevas tecnologías, como la aplicación de Brave Up, son la mejor forma de acercarnos a este colectivo y por ello hemos querido unirnos a este proyecto que con tanto éxito nació en Chile en el año 2015 para implantarlo ahora también en España", asegura Robin Rica, socio director y psicólogo de Instituto Centta.
¿Qué es el acoso escolar o bullying?
Bullying significa "violencia entre pares por abuso de poder". Así que el bullying o acoso escolar se da en aquellas relaciones entre escolares que implican un desequilibrio de poder entre acosador y víctima, incluyendo agresividad física, verbal, psicológica y social, con daño intencionado. Además, se presentan de forma reiterada, repitiéndose y manteniéndose en el tiempo, en muchas ocasiones, debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas, dificultando así la intervención. En la situación de bullying o acoso escolar, se da una dinámica de roles iniciada por un agresor, apoyado generalmente en un grupo observador, contra una víctima que se encuentra indefensa.
En España, uno de cada 10 alumnos asegura que ha sufrido acoso escolar, según el informe "Yo a eso no juego" de Save the Children que ha hecho sobre acoso y ciberacoso en España con entrevistas a 21.487 alumnos de secundaria.
Por desgracia, el bullying en nuestro país es una triste realidad desde hace años. Según los datos de la Fundación ANAR ( Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) sólo 2016 registró 1.207 casos de acoso escolar reales, lo que supone un aumento del 87,7% en el último año y un 240% desde 2015. Este estudio concluye que, de media, la víctima tarda trece meses en pedir ayudar, por lo que es importante saber detectar si se trata de un caso de acoso escolar para evitar ese más de un año de sufrimiento al niño o adolescente.
La Directora de Brave Up España, Paula Bañuelos, afirma que "creen sinceramente en que Brave Up es una herramienta necesaria en el momento que nos encontramos en España, que puede ayudarnos a construir una convivencia en paz en el seno de los centros escolares, disminuyendo los niveles de violencia, mediante la comunicación interactiva en combinación con la formación continuada en mediación y resolución de conflictos y, por supuesto, apoyados por un equipo de psicólogos multidisciplinar como el Instituto Centta".
Perfil del niño acosado y síntomas
El "II Estudio sobre acoso y ciberbullying según los afectados" realizado por las fundaciones Mutua Madrileña y ANAR ha concluido que la proporción de niños y niñas que dice sentirse acosado es casi idéntica. No así en el caso del ciberbullying donde 7 de cada 10 víctimas de acoso son chicas. La edad más habitual para sufrir acoso es entre los 12 y los 13 años, reduciéndose el número de casos después de esta edad.
Entre los motivos que desencadenan el acoso, los menores citan la marginación por ser diferentes, discapacidades, defectos físicos, ser poco abiertos o habilidosos en las relaciones sociales y no seguir las mismas tendencias o gustos de la mayoría. En algunas ocasiones los niños acosados destacan por inteligencia, características de su personalidad e incluso atractivo físico.
Los psicólogos de Institto Centta nos dan algunas de los síntomas para detectar el acoso escolar o bullying: el aislamiento, las excusas para no ir al colegio, manifestar apatía, cambios en el carácter, tener problemas para dormir, pérdida o rotura del material escolar, rechazo al uso del móvil o, incluso, la manifestación de enfermedades psicosomáticas como dolores de cabeza o tripa.