Ecoaula

El programador, el perfil más demandado por las empresas

  • Estos profesionales presentan un salario medio de 40.000 euros

Violeta N. Quiñonero

Sin lugar a dudas, los profesionales de las nuevas tecnologías cobran cada vez más relevancia dentro de cualquier empresa. A día de hoy, en el que las herramientas digitales han pasado a ser una parte más del día a día, figuras como la del programador resultan prácticamente indispensables para el fluido manejo de estas tecnologías.

Con motivo del Día del Programador, celebrado cada 13 de septiembre desde 2009, elEconomista.es analiza la figura de este profesional.

El programador de sistemas informáticos se encarga de programas para controlar el funcionamiento interno de los ordenadores. Esta función implica diseñar programas que sean eficaces y competentes, a la par que ofrezcan velocidad. No solo los diseñan, sino que una de sus funciones también radica en probar aquello que han elaborado e instalar, personalizar y dar soporte dentro de los sistemas de la empresa para que la desarrollen su labor.

La formación necesaria

Todo ello, requiere una preparación y formación previa muy profunda. Alfonso Castro, coordinador académico del Grado en 'Ingeniería del Software' en el Centro Universitario U-tad indica que "es necesario formarse en los diferentes lenguajes de programación para el desarrollo de interfaces de sitios web y apps (C,C#, C++, Java, Python, JavaScript, HTML, CSS), bases de datos y motores de programación gráfica. Junto a esta formación general, es deseable que el profesional tenga conocimientos más especializados en aspectos clave sobre ciberseguridad, arquitecturas de big data, aprendizaje automático e inteligencia artificial, así como de tecnologías que están teniendo cada día más relevancia como son la realidad virtual y aumentada".

Para lograr estos conocimientos se debe conocer, además, cuáles son los mejores grados a través de los que obtenerlos. Castro destaca que "el grado más afín sería 'Ingeniería del software' o 'Informática'. En U-tad impartimos el Grado en 'Ingeniería del software' donde además el estudiante puede especializarse, a partir de tercer curso, en alguna disciplina que le interese más y hacia donde le gustaría orientar su trabajo profesional entre: ciberseguridad, big data o realidad virtual".

Sin embargo, además del grado convencional, existen otras formaciones universitarias que proporcionan una enseñanza aún mayor. "Otra vía podría ser estudiar un doble grado que aúne la ingeniería del software con otras disciplinas científicas, como pueden ser las matemáticas. Estos perfiles son muy cotizados por las empresas, ya que son capaces de diseñar algoritmos y posteriormente desarrollar el software que resuelva esos problemas complejos, ayudando así en la toma de decisiones y predicciones a las empresas. O bien ingenieros de software con física, que son capaces de implementar las simulaciones físicas que permitan predecir y simular diferentes fenómenos; desde un tsunami, el diseño óptimo de un avión o nave espacial, hasta el motor de un coche de Fórmula 1 para que alcance el máximo rendimiento. En U-tad, por ejemplo, impartimos un Doble Grado en 'Ingeniería del Software y Matemática Computacional' y otro en 'Ingeniería del Software y Física Computacional'", subraya Alfonso Castro.

Alta demanda de empleo

La mayoría de informes elaborados actualmente no hacen más que indicarlo: la demanda de perfiles enfocados a las nuevas tecnologías es muy grande. Todo ello se debe a la gran transformación digital que están experimentando prácticamente todos los sectores. En cuanto a la figura del programador, Castro apunta que su solicitud es "altísima": "según podemos ver en la web del Mapa del Empleo de la Fundación Telefónica, el perfil más demandado es el del desarrollador de software y profesionales técnicos en TIC".

"Actualmente todos los sectores solicitan este tipo de profesionales por su versatilidad y creatividad. Es difícil encontrar, de hecho, un sector que no requiera programadores o desarrolladores de software; la clave está precisamente en la transversalidad, la capacidad de análisis y razonamiento, así como de aplicar técnicas para resolver problemas", subraya Castro.

Sin embargo y pese a tener una gran demanda, aún existen barreras, especialmente universitarias, para que la juventud pueda acceder a estos estudios tecnológicos. "La demanda de alumnos que se interesan por estudiar 'Ingeniería del software' es cada vez mayor por las oportunidades profesionales que ofrece y porque los jóvenes cada día se interesan más por la tecnología. Sin embargo, muchos de ellos no consiguen matricularse por la insuficiencia de plazas universitarias. En 2020 por ejemplo, apenas el 60% de los alumnos que solicitaron plaza en universidades públicas consiguieron una. Esta escasez se proyecta luego en el plano laboral, no pudiendo abastecer a un mercado cada vez más digital, y en la que estos perfiles son clave para la competitividad de las empresas. Según DigitalES, en España hay más de 40.000 vacantes en desarrollo de software", indica Alfonso Castro.

Salario medio de 40.000 euros

Por último, uno de los mayores incentivos para estudiar una profesión de tal relevancia es los salarios que llegan a percibir los profesionales. "Los ingenieros de software están entre los profesionales mejor pagados del mercado. Sus ingresos pueden ir desde los 24.000€ brutos al año para un perfil junior, con salarios medios que rondan los 40.000€, hasta superar los 83.000€ en el caso de los más experimentados y que ocupan puestos de responsabilidad", explica Alfonso Castro.