Ecoaula

La visibilidad de los docentes LGTBI+ aún es escasa

  • Las mujeres profesoras presentan más dificultades a la hora de mostrar su orientación
  • El nivel de visibilidad es mayor entre los profesionales más jóvenes

elEconomista.es

En el marco del estudio , "Fotografía del personal docente LGTBI+ en el ámbito educativo", elaborado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), se ha constatado que la visibilidad de los docentes del colectivo LGTBI+ es aún muy escasa en los centros escolares.

En palabras de las personas entrevistadas, «poquísimos» o «una minoría absoluta» del personal LGTBI+ de los centros educativos manifiesta su orientación sexual o identidad de género en el desarrollo de su labor profesional diaria. Dicho esto, se percibe la existencia de un grado de invisibilidad generalizada que, sin embargo, no afecta por igual a todo el personal LGTBI+.

La comunidad docente más joven, en la que se percibe un proceso educativo en el que el respeto a la diversidad ha estado más presente, está más abierta a expresar en su ámbito laboral su orientación o identidad sexual

Dentro del colectivo, son las mujeres profesoras las que presentan una mayor dificultad a la hora de revelar su identidad u orientación sexual, pues en ellas confluye la condición de persona LGTBI+ con las normatividades propias de la sociedad patriarcal. 

La visibilidad del personal educativo LGTBI+ es mayor en la Educación Primaria, pues el peso de los prejuicios hacia las personas del colectivo transmitidos al alumnado, desde el entorno familia o las redes sociales, es menor que el de otras etapas educativas. 

En concordancia con los datos proporcionados por el Centro Sindical Independiente y de Funcionarios, en el año 2018 un 91,29 por ciento de los docentes que participaron en la Encuesta de Violencia Escolar manifestaron que en sus centros de trabajo había algún tipo de violencia, frente al 8,71 por cierto que afirmaba que en su centro no había ningún tipo de violencia.

Además, de todos los casos atendidos en el curso 2020-2021 a través del Defensor del Profesor, un servicio de atención a docentes impulsado por Ampe Sindicato Independiente, el 5 por ciento de las actuaciones fueron ocasionadas por agresiones de alumnos a profesores, el 13 por ciento por amenazas al profesor, el 23 por ciento por faltas de respeto al docente y el 23 por ciento por acoso o ciberacoso a los/as/es profesionales de la educación.

La protección legal de las personas LGTBI+ se blinda a través del artículo 14 de la Constitución Española, estableciendo que "los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social".