Ecoaula
La LOMLOE dificultará el inicio de curso a los profesores y perjudicará a la calidad de la enseñanza
- El objetivo de los profesionales será paliar un inicio caótico y evitar que el alumnado resulte perjudicado.
elEconomista.es
La Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE) considera que el Gobierno, en su empeño de aplicar a toda costa la LOMLOE, obliga al profesorado y alumnado a un inicio de curso muy difícil. Los profesores no han podido preparar de manera adecuada los contenidos –numerosas Comunidades Autónomas han publicado los currículos este verano y algunas, incluso, todavía no han publicado todos los niveles-. Esta tardanza implica un esfuerzo extraordinario para los profesionales de la enseñanza, que tienen que conocer, organizar y programar el nuevo currículo en escasos días lo que incidirá negativamente en la correcta aplicación de la nueva ley.
FSIE en declaraciones de su secretario general, Jesús Pueyo, expresa su desacuerdo con anteponer intereses partidistas a la calidad de la enseñanza: "el profesorado no ha recibido ninguna formación para introducir en las aulas lo que se presenta como un gran cambio en la educación basado en un enfoque competencial de la enseñanza. De la misma forma, que tampoco ha tenido el tiempo necesario para poder analizar y elegir detenidamente los libros de texto y materiales para cada materia, ni realizar las programaciones, ni las necesarias reuniones de coordinación del profesorado".
"Una vez más, los profesionales y equipos directivos tendrán que paliar esta situación tan perjudicial para el alumnado planteando el curso 2022-2023 como un curso de transición trabajando al máximo para sus alumnos a pesar de todas las dificultades. Un nuevo esfuerzo después de varios cursos muy duros como consecuencia de la pandemia de cuyos efectos aún no se ha recuperado la escuela" señala Pueyo.
Por otro lado, en este curso también debe conocerse el calendario de implantación de la "Ley Orgánica de ordenación e integración de la FP" y su desarrollo normativo o el Proyecto de Real Decreto que modifica los requisitos mínimos de los centros educativos de Infantil, Primaria y ESO, cuya primera propuesta retiró el propio Ministerio el pasado mes de junio ante las numerosas críticas que recibió por su premura, contenido y, sobre todo, por la ausencia de diálogo y negociación sobre la misma. FSIE lamenta que este Proyecto de Real Decreto tan importante no haya sido debatido en el marco de la Mesa Sectorial de la Enseñanza Concertada.
Para abordar estas cuestiones y otras, FSIE ha dirigido escritos al Ministerio de Educación solicitando de nuevo la convocatoria de la Mesa Sectorial de la Enseñanza Concertada. Entre los asuntos que más urgen, FSIE destaca:
Previsión del Ministerio de Educación del incremento de los módulos económicos de los conciertos para el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2023 dada la inflación actual y soluciones que se proponen para recuperar la pérdida de poder adquisitivo de los profesionales, docentes y no docentes, así como el aumento de financiación para los costes de funcionamiento de los centros educativos.
Garantizar que la ayuda de 200 millones de euros que se va a distribuir a las CCAA para la adaptación climatológica de centros educativos incluye a todos los centros sin distinción de su titularidad.
Negociación sobre el Proyecto de Real Decreto que modifica los requisitos mínimos de los centros de Infantil, Primaria y ESO con especial atención a las ratios de alumnos por aula que necesariamente tienen que bajar.
Acordar un calendario de negociación para tratar progresivamente los numerosos temas que tiene pendiente el sector y que el Ministerio dilata su tratamiento al no convocar la Mesa Sectorial.
FSIE espera que el Ministerio de Educación abra de forma inmediata el dialogo y la negociación con el sector en un curso con muchos problemas para aplicar adecuadamente la nueva ley y con una situación económica y política preocupante. Sin diálogo será imposible afrontar el curso escolar con cierta normalidad.