Ecoaula
El empleo del futuro pasa por una educación basada en formación STEM y nuevos entornos virtuales
- La nueva economía global se está transformando y están surgiendo nuevas competencias
elEconomista.es
Madrid,
Nuestra sociedad está más conectada que nunca y la tecnología ha sido la clave para llegar a este punto. La crisis sanitaria ha transformado el mundo y se ha desarrollado un nuevo entorno educativo en el que prevalecen las aulas colaborativas, entornos virtuales y las tecnologías se consolidan como facilitadoras del aprendizaje.
Ante este nuevo escenario, nos encontramos con un Talent GAP: una gran brecha entre la oferta de talento y la necesidad de talento en las empresas. Se necesitan nuevas herramientas, iniciativas, fuertes acuerdos y colaboraciones entre empresas y universidades que funcionen como salvavidas para que los jóvenes puedan pensar en su futuro de forma sólida. La nueva economía global se está transformando y están surgiendo nuevas competencias. De hecho, uno de los informes de la OECD apunta que la tecnología cambiará más de un millón de trabajos para 2030 a nivel mundial. A nivel nacional, en España, más del 20% de los empleos pueden acabar en manos de robots y máquinas. Por lo tanto, es necesario que ya desde escuelas comiencen a cambiar los modelos de aprendizaje para adaptarse a esta nueva situación y no quedarse fuera de juego.
En la educación está la clave. Se debe fomentar un espacio común para apoyar las nuevas generaciones de talento. Para afrontarlo, en primer lugar, hay que dirigir y preparar a los estudiantes y profesionales hacían entornos y futuros tecnológicos y, en segundo lugar, dotar a los docentes de las herramientas y metodologías necesarias para el aprendizaje en el aula del futuro. Es necesario apostar por formaciones STEM, competencias digitales y reformar la colaboración con empresas tecnológicas y centros con I+D+i. Para satisfacer las exigencias de la metodología STEAM se necesita una planificación flexible y una metodología que sitúa al alumno como protagonista. Los estudiantes trabajan con casos y situaciones reales. Promoviendo, de este modo, la creatividad, el pensamiento crítico y autonomía.
La adopción temprana de tecnologías emergentes digitales puede influir en las perspectivas laborales de los estudiantes. En campos como la ingeniería mecánica, por ejemplo, los estudiantes con conocimientos de tecnologías avanzadas, como las simulaciones virtuales, podrían ser muy demandados por las empresas que buscan reducir los ciclos de desarrollo de los productos. Todas las instituciones deben centrarse en la inteligencia colaborativa para desarrollar nuevas competencias y habilidades para el renacimiento de la industria, incluyendo habilidades como el pensamiento sistémico, la colaboración a través de gemelos virtuales, la mecatrónica para robots, la fabricación aditiva y la ciencia de los materiales, y las energías renovables.
Existen numerosos programas e iniciativas para ayudar a estudiantes y profesionales a prosperar en el lugar de trabajo, para impulsar el aprendizaje permanente y conectar las instituciones académicas con la industria para fomentar la empleabilidad. Hay que redefinir la forma en que el mundo académico y las empresas colaboran y pueden acelerar la adopción de nuevos métodos en la industria, y transformar la educación a través del aprendizaje experimental.
De hecho, ya por 2021, la UNESCO con organizaciones internacionales que comparten la preocupación por el futuro de la educación a nivel mundial, firmaron la Declaración sobre la Conectividad en la Educación. El documento proporciona una nueva orientación para la transformación digital de la educación y comparte nuevas directrices en el proceso de aprendizaje.
Para fomentar la innovación y crecimiento de este segmento tan necesario para la evolución de la sociedad, todos deben poner su granito de arena. Los empleados tienen que adaptarse a las nuevas formas de trabajo. Las empresas, por un lado, deben emplear nuevas herramientas y equipar a los trabajadores para desempeñar nuevas funciones y, por otro, seleccionar talento con competencias adecuadas. Finalmente, la industria en su conjunto debe colaborar con los educadores para eliminar la distancia entre sus necesidades y lo que se enseña en las aulas.
Elaborado por Hicham Kabbaj, Director General para España y Portugal, Dassault Systèmes