Ecoaula
Giusi Lara: "La educación no puede avanzar sin conocer las necesidades empresariales"
- El Grupo IED realiza una fuerte apuesta por la alta especialización, con la atención en el aprendizaje experiencial
Carmen García
Madrid,
Se definen como un "laboratorio capaz de pensar y reinventarse día a día". El IED es una institución educativa en todas las disciplinas del diseño, la comunicación visual, la moda y el management. Actualmente es un gran network internacional de origen italiano y que nació en 1966 gracias a la intuición de Francesco Morelli. Giusi Lara, directora de IED Madrid, explica cómo ha sido la evolución de esta escuela.
¿De qué forma definiría IED?
El IED solo se puede definir como una realidad mórfica que se adapta al cambio desde su origen. Una respuesta a necesidades de la industria, de las nuevas generaciones y de los nuevos paradigmas académicos. Una institución atenta al cambio, pionera en lanzar productos nuevos, valiente en abrazar nuevos desafíos, tradicionalista en el respeto del "hacer" y de la rigurosa disciplina que forma al diseñador.
¿Qué características hace que el IED se diferencie de otra escuela de diseño?
El IED tiene matriz italiana, pero sobre todo vocación internacional. El network se extiende por España (con sus sedes de Madrid, Barcelona y Bilbao) y en otros dos países, Italia y Brasil.
El Grupo IED realiza una fuerte apuesta por la alta especialización, con la atención en el aprendizaje experiencial, la artesanía, la investigación, la innovación y la mezcla entre tradición y sabiduría en la producción junto al desarrollo tecnológico y digital.
Su fuerza está en saber conservar la identidad del trabajo en el laboratorio con la enseñanza líquida, la cultura del proyecto soportada por el pensamiento estratégico, y el saber aterrizar la abstracción de la investigación en productos y servicios tangibles.
¿En qué consiste la "Cultura del Proyecto" que ofrecéis en IED?
El proyecto comienza a través de una exploración de los confines convencionales, rompiendo barreras y axiomas, extendiéndose, a través de la investigación, en territorios desconocidos. Es un proceso íntimo pero también colaborativo, a través del diálogo con la empresa colaboradora, el docente y los compañeros. Abre las puertas a un viaje de reflexión sobre los objetivos finales, la metodología para llegar a ellos, la estructura de implementación, el desarrollo, el de-brief y la presentación.
Se basa en sus habilidades duras y blandas al mismo tiempo, compaginando el desafío intelectual de crear algo novedoso, adelantándose a las necesidades de la misma empresa o del consumidor a través de un diálogo para llegar a un producto que refleje esos requerimientos, yendo más allá de lo esperado. Aporta forma y función, pragmatismo y abstracción.
¿Cuáles son las formaciones más destacadas de la oferta académica de IED?
En el IED Madrid, en particular, mantenemos una fuerte imagen a través de una identidad consolidada en el área de Moda (Fashion Design) a través de los títulos oficiales, y cruzamos hacia confines más experimentales con los títulos propios.
En Fashion Business por ejemplo, tratamos contenidos del ámbito jurídico de la ley, la responsabilidad social corporativa, la circularidad, los aspectos sociológicos que afectan el negocio y la cadena de suministro.
Los ciclos formativos oficiales, tienen una impronta que acompaña la parte más práctica y experiencial con un fuerte rigor académico, y comprime en dos años un recorrido que aporta inputs innovadores.
"El IED es una institución pionera en lanzar productos y desafíos nuevos"
Nuestra área de Artes Visuales, por ejemplo, nuestro Diploma en Fine Arts, se mueve en un ámbito de nuevos paradigmas en la interpretación del arte moderno, basándose sobre proyectos que abarcan los nuevos lenguajes de la comunicación y de la expresión artística. Metodologías que utilizan componentes virtuales y digitales así como táctiles y analógicas.
El Design es nuestro core y representa la esencia de lo que es el IED desde el inicio; abarca todas las disciplinas, siendo una manera de ser, pensar y proyectar.
A través de los programas de diseño de interiores y diseño de producto, se refuerzan las habilidades duras de los estudiantes y se testean las habilidades blandas en un diálogo evolutivo con las empresas que colaboran con nosotros o bien durante los trabajos de fin de curso.
Ofrecemos un nuevo diploma en Alta Artesanía que tiene un papel importante en la atención a la preservación del patrimonio cultural, pero que, a la vez, se orienta a un producto final de vanguardia, que rompe barreras y estereotipos sobre prejuicios obsoletos de lo que se define nuevo y moderno. Proyecta la tradición a un nivel competitivo.
La escuela de máster es el nuestro Think Tank, un laboratorio abierto donde se fomenta el pensamiento crítico, el análisis de sistemas social, económico y político, se colabora a través de un pensamiento creativo continuo a nivel transdisciplinar e interdisciplinar, cross-cultural, experimental y rompedor.
Se basa en una formación rigurosa a nivel académico y un diálogo constante con las empresas y rompe la definición clásica del tecnicismo y de la especialización, creando perfiles más adaptados a lo que el mundo del empleo actual requiere.
El máster de Innovación Textil, el de Diseño Digital aplicado a la Moda, o el de Estudios Curatoriales, redefinen nuevos roles en la industria y traspasan la rutina tradicional en la búsqueda de empleo, creando profesionales maduros y competitivos.
Por último pero no menos importante, estamos en fase de validación del Máster Oficial de Diseño que nos abre las puertas a la investigación "made in IED", a la exploración de cómo aprender a enseñar Diseño, como morfología, semántica y metodología.
¿Cuál es la metodología que seguís en IED?
Se basa en un diálogo constante con la empresa y la industria, mientras cumplimos con el rigor ministerial de la oficialidad. Ofrecemos la flexibilidad y la evolución constante a través del proyecto propio que nos permite adaptar nuestros programas rápidamente a las nuevas exigencias del mercado, evitando, de esta manera, una posible obsolescencia académica, y mirando siempre más allá de los confines tradicionales, en un esfuerzo por traducir con antelación lo que las nuevas generaciones demandan.
¿Qué habilidades y competencias necesita un profesional del mundo del diseño?
En cuanto a habilidades blandas: pasión, dedicación, disciplina, visión, rebeldía, humildad, inteligencia emotiva, capacidad para la resolución de problemas, capacidad de gestionar varios proyectos a la vez, rigor y flexibilidad, al mismo tiempo.
"La metodología se basa en un diálogo constante con la empresa y la industria"
En cuanto a habilidades duras: idiomas, manejo de herramientas digitales, herramientas de gestión y habilidades de emprendimiento.
Saber cómo organizar y cómo gestionar. Un conjunto de saberes manuales junto con las herramientas más actualizadas. Saberlas manejar ágilmente, pasando entre una y otra con rapidez y confianza.
Por último, saber venderse a sí mismo, y tener excelentes habilidades de comunicación.
¿Cómo se encuentra actualmente el mercado laboral del diseño en España?
El valor del diseño tiene un impacto tan grande en la economía de un país que puede llegar a suponer el 4% de su PIB.
El diseño está cogiendo una importancia progresiva en la economía global en los últimos 20 años que va de la mano del crecimiento de los productos audiovisuales: en los actuales entornos interactivos, la imagen de marca de una empresa (incluso la personal) se ha convertido en algo indispensable para visibilizar productos o servicios.
Según los últimos datos publicados, el sector del diseño en España es un catalizador de innovación, conocimiento y competitividad para otros agentes de la sociedad.
Son cada vez más las empresas que introducen en sus estructuras las figura del diseñador para dar respuesta a productos o servicios innovadores. Los perfiles con conocimientos transversales son cada vez más demandados y cada vez son más numerosos en el ámbito de la consultoría para las empresas, que cada vez más conscientes de la importancia del diseño como herramienta estratégica en las organizaciones.
Existe actualmente una amplia demanda de perfiles de diseñadores con conocimientos en gestión empresarial.
¿Qué relación tiene el IED con el mundo empresarial?
Se trata de una relación continua, sinérgica y osmótica. La industria no puede vivir sin formación, sin personas cualificadas y ocurre lo mismo al revés; la educación no puede avanzar sin conocer las necesidades de las empresas.
Desde el principio cuando había una línea de demarcación entre formación académica y profesionalizante, el IED ha navegado por un modelo híbrido, dando forma en términos de metodología de aprendizaje a la sabiduría de las empresas, pasándola de generación a generación, actualizándola, dándole rigor y consistencia, manteniendo el diálogo abierto y creando fracturas creativas. No se ha puesto y nunca se pone como único modelo ejemplar de aprendizaje universitario o superior, teórico y cognitivo, sino que utiliza la esencia original al dar respuesta al mercado del trabajo con un rigor que mezcla la pragmaticidad con la revolución del aprendizaje mismo.
¿Qué papel tiene el IED a nivel internacional?
Es un ejemplo de cohabitación de tres culturas como institución, la italiana de origen, la española y la brasileña y de cientos de orígenes en el día a día de sus estudiantes. Es el ejemplo viviente de la cohesión y de la experiencia intercultural. Exporta un modelo innovador, porqué más allá de su ADN italiano, funde las esencias de cada país proponiendo un modelo de negocio basado sobre valores y principios liderados por una Fundación que tiene el nombre de su fundador, Francesco Morelli.
En Europa es un modelo de negocio único que nos acerca más al modelo de instituciones en el extranjero. A nivel de números, el IED recibe globalmente más de 10.000 estudiantes cada año de más de 100 nacionalidades diferentes provenientes de los cinco continentes que facilita el establecimiento de colaboraciones y convenios en todo el mundo y una red de alumni de más de 100.000 personas que exporta el nombre del IED, su fama y su valor contribuyendo a crear una sólida red entrelazada con la industria y otras instituciones educativas.
¿Cómo visualiza el futuro de IED?
En continuo crecimiento, siendo experimentador en los campos más retadores. También más tecnológico. Todavía más atento a la evolución y las necesidades de los estudiantes, líder en ser una realidad exclusiva e inclusiva al mismo tiempo. La exclusividad que deriva de una cualidad académica y de servicios consolidada en el tiempo y la inclusividad, que es un desafío de todas las empresas hoy en día, compartiendo ese mismo valor con talentos emergentes y quizás menos afortunados. Al mismo tiempo lo visualizo tiempo más competitivo, más ágil, más rebelde y más abierto a asumir nuevas formas así como a moldearse creativamente y estratégicamente con el entorno.