Ecoaula

Tecnología: solo el 29% de matriculados en carreras de ingeniería son mujeres

  • La incorporación de las niñas y mujeres en estos campos es imprescindible para reducir la brecha

Carmen García
Madrid,

La brecha de género en el sector tecnológico es conocida, desgraciadamente, por toda la sociedad. Fue en el año 2010 cuando los países miembros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo adscrito a la ONU, decidieron nombrar el cuarto jueves de abril, hoy, como el Día Internacional de las Niñas en las TIC. Lo cierto es que son cada vez menos las mujeres que deciden estudiar y dedicarse a la informática y a las tecnologías, y esto, en un mundo tan avanzado digitalmente como el actual, no deja de ser llamativo. Según el informe Datos y Cifras 2020-2021, llevado a cabo por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, de los estudiantes matriculados en el curso 2019-2020, un 55,3% del total fueron mujeres. La distribución por sexo en las distintas ramas de enseñanza sigue siendo poco homogénea. Las mayores diferencias, tanto en los matriculados del curso 2019-2020 como en los egresados del curso 2018-2019 en estudios de Grado, se dieron en la rama de Ingeniería y Arquitectura. Esta realidad la corrobora el informe Igualdad en cifras, publicado por el mismo organismo, en el que se indica que solo el 29% de los jóvenes matriculados en carreras de ingeniería son mujeres. El porcentaje es todavía más bajo, un 13,4%, en los grados universitarios de Informática.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible coloca las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas como espacios que impulsan la construcción de sociedades más inclusivas y sostenibles. La incorporación de las niñas y mujeres en estos campos es imprescindible para reducir la brecha y contribuir al empoderamiento y a la igualdad de género. Para poder lograrlo es necesario que instituciones de educación y administraciones se pongan de acuerdo y se unan en un objetivo único: compartir la realidad de estos campos desde los primeros años de educación.

La llegada de la tecnología y la digitalización no ha tardado en ser noticia. Si bien es verdad que sufrió una aceleración inesperada causada por la llegada de la pandemia. Desde entonces, las necesidades tecnológicas no han dejado de crecer. Es, precisamente, este punto el que se defiende en el estudio Empleo tecnológico. Navegando los indicadores sobre el empleo tecnológico en España y en la Unión Europea, que revela que en 2020, España contaba con 727.000 especialistas TIC, el equivalente al 3,8% del empleo en el conjunto del país, un punto por debajo de la media europea, ubicada en el 4,8%.

El principal problema del sector tecnológico es que no encuentran perfiles que cuenten con la experiencia y formación demandada y esta problemática se observa más en el empleo femenino TIC. No es ninguna novedad hablar de un área "masculinizada", ya que los datos hablan por sí solos: una de cada tres empresas españolas dispone de mujeres especialistas TIC, y solo el 6% tiene, al menos, el 50% de sus especialistas mujeres. La cuestión, afirman los profesionales, está en la falta de graduadas en STEM (Ciencias, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas).

Son múltiples los factores que pueden influir en el desinterés y la elección de carreras STEM por parte de las mujeres, pero los más destacados son los relacionados con los prejuicios y estereotipos de género, así como con la falta de referentes femeninos que tienen las niñas hoy en día. Además, los expertos han detectado algunas causas fundamentales por las que hay tan pocas mujeres en el mundo de la tecnología.

El sector tecnológico no encuentra perfiles con la experiencia y formación requerida

En un principio está la falsa creencia de que las niñas y mujeres no cuentan con la habilidad necesaria. Esta afirmación es el resultado de una mala percepción de la realidad, ya que, si se les da la posibilidad, las niñas tienen las mismas capacidades y habilidades que los niños en el ámbito de las ciencias y las tecnologías. En segundo lugar, está la percepción de que las mujeres son mejores en cuanto a habilidades sociales y peores en tecnología. Sin embargo, ser social no implica carecer de capacidades tecnológicas. Finalmente, están las desventajas educativas, con las que en algunos lugares se tropiezan las niñas, que les impiden llegar a una situación justa y equitativa con sus compañeros.

Debido a estas situaciones que se crean en el día a día , en la Unión Europea, de cada 1.000 mujeres con titulación universitaria, solo 29 se gradúa en alguna carrera relacionada con las TIC, y de esas solo 4 terminan en un puesto de trabajo en el mundo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

La iniciativa Alianza STEAM cuenta ya con alrededor de 90 miembros

Han sido los datos obtenidos en una gran cantidad de estudios los que han encendido las alarmas y han creado la necesidad de celebrar este día, con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia que tiene transmitir en igualdad de condiciones la realidad tecnológica a niños y niñas. A lo largo de estos últimos años, han ido surgiendo diferentes iniciativas en el mundo educativo para afrontar este problema desde las aulas y buscar así más implicación de la sociedad.

Alianza STEAM

Una de las iniciativas más destacadas es la Alianza STEAM por el talento femenino "Niñas en pie de ciencia", liderada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y que ha sido creada para impulsar las vocaciones STEAM en las niñas y las jóvenes. Su objetivo es sumar esfuerzos, buscar sinergias e impulsar proyectos que contribuyan a configurar un sistema educativo y formativo que elimine estereotipos de género asociados a determinadas vocaciones y profesiones, que impulse el empoderamiento femenino en las disciplinas STEAM desde estadios tempranos de la educación.

El impulso a la igualdad de género en el sistema de ciencia es una de las prioridades

En la actualidad, esta iniciativa cuenta ya con alrededor de 90 miembros, a los que se han unido recientemente el Ministerio de Ciencia e Innovación. El impulso a la igualdad de género en el sistema de ciencia e innovación es una de las prioridades de este ministerio, que ha puesto en marcha medidas para identificar y eliminar las desigualdades de estos ámbitos.

La Alianza tiene un Plan de Trabajo anual, en el que se concretan metas, calendario y recursos, y que permite, de esta forma, hacer seguimiento de las actuaciones impulsadas. Desde su nacimiento han sido muchas las empresas e instituciones que se han ido sumando a este proyecto. Red Eléctrica es una de las compañías que ha dado el paso y, tal y como indica Beatriz Corredor, presidenta del Grupo, "la presencia femenina sigue siendo minoritaria en sectores históricamente masculinizados, como los de la energía o telecomunicaciones". Estos campos son clave en la transición a un modelo de desarrollo sostenible, justo e inclusivo y necesitan contar con el talento de todos y todas.

En 2020, España contaba con 727.000 especialistas del sector tecnológico

Por su parte, la Universidad Europea de Valencia es una de las instituciones que también se adhirió a esta iniciativa. Rosa Sanchidrián, rectora de la universidad, destaca que se unen a la Alianza STEAM "con el convencimiento de que fomentar las vocaciones científicas y técnicas entre las más jóvenes es fundamental para alcanzar la igualdad de género y promover un desarrollo más sostenible e inclusivo".

En definitiva, la educación y la formación a todas las jóvenes en el mundo científico-técnico resulta fundamental para alcanzar una sociedad justa y equilibrada.