Ecoaula

Solo un 13% de estudiantes son mujeres en carreras tecnológicas

  • La presencia de las mujeres en las carreras y formaciones STEM es mínima

Ecoaula.es
Madrid,

Desde hace unos meses el sector tecnológico está en auge y, por ende, su formación y capacitación. El principal problema de esta área es la escasa presencia que tienen las mujeres. Según Mujeres Tech, en las carreras de tecnología e informática las chicas suponen apenas un 13% del total de estudiantes. Estos datos señalan que el problema no viene por la falta de demanda, sino por el escaso acceso de la mujer a este tipo de estudios.

En Europa se espera que la reclamación de profesionales STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y asociados con este campo crezca alrededor de un 8% hasta el 2025, mucho más que el pronóstico de crecimiento promedio del 3% para el resto de las ocupaciones, según los datos del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional.

Dentro de este sector, el Big Data es uno de los campos que más está creciendo. De hecho, más del 11% de las compañías españolas están inmersas en el desarrollo de proyectos en torno al dato, tal y como se indica en el estudio Uso de tecnologías digitales por empresas en España realizado por el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI). Aunque cada vez son más las mujeres que se acercan a este ámbito, siguen siendo escasas. Según el Foro Económico Mundial 1 de cada 4 profesionales IT son mujeres, lo que equivaldría al 26% de los trabajadores.

A pesar de las políticas públicas integradoras, la presencia de las mujeres en las carreras y formaciones STEM es mínima. El estudio Radiografía de la brecha de género en la formación STEM muestra la realidad y uno de los culpables es el prejuicio de género. La evolución es llamativa: en los años 80 los grados universitarios de Informática contaban con un 30% de alumnas, mientras que en la actualidad este porcentaje ha bajado hasta el 13%. Por su parte, en Matemáticas se ha producido una caída de 27 puntos entre chicos y chicas. La misma suerte tiene la Formación Profesional y el campo de Informática y Comunicación, donde la representación de las mujeres es muy escasa también. El informe indica que este alejamiento de las disciplinas STEM se empieza a producir desde la educación primaria, por lo que es la fase educativa en la que hay que incidir.

A pesar de que actualmente existen al menos 10.000 empleos vacantes en el sector tecnológico en España por falta de cualificación, el Ministerio de Educación revela que cada vez son menos los interesados en realizar este tipo de estudios. En este punto, algunas instituciones de educación están inmersas en el desarrollo de técnicas y estrategias para captar talento. Un ejemplo de ello es U-tad, Centro Universitario comprometido con la divulgación, la visibilidad y la formación en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) que ha organizado las jornadas "Con-Ciencia: Educar en profesiones STEM", con el objetivo, a través del testimonio de profesionales que desarrollan su carrera en el sector tecnológico, despertar el interés de los más jóvenes por este entorno y, en concreto, por áreas como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y las realidades extendidas.

Otra de las iniciativas más sonadas es la Alianza STEAM, encabezada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, que aglutina diversas asociaciones, empresas y entidades comprometidas, y se encarga de visibilizar el trabajo de las mujeres en áreas STEM y crear referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a la elección de estas áreas como carreras profesionales. Finalmente, también estudia la situación actual de la mujer para alcanzar la igualdad.