Ecoaula
Caen en picado las matrículas en las Escuelas Oficiales de Idiomas
- Madrid es la comunidad que más estudiantes ha perdido, seguida de Galicia, Canarias y Castilla y León
Ana Flores
Madrid,
En España existen más de 300 centros de titularidad pública que ofrecen a la ciudadanía la oportunidad de aprender o perfeccionar un idioma. Las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) son centros que dependen directamente de las Consejerías de Educación de las comunidades autónomas, a excepción de Ceuta y Melilla, cuya gestión es llevada por del Ministerio de Educación. Carmen de Burgos, María de Maeztu o Claudio Sánchez-Albornoz son algunas de las personalidades que estuvieron en la primera escuela de idiomas, la Escuela Central de Idiomas creada en Madrid en 1911. En ese primer año de vida se llegaron a matricular más de 300 alumnos y la gran demanda de estudiantes año tras año hizo que se ampliara el espacio para seguir acogiendo a un mayor número de alumnos.
Más de 100 años después, en la actualidad -según los datos provisionales del curso 20-21-, las escuelas oficiales de idiomas cuentan con más de 330.000 personas matriculadas, sin embargo, son alrededor de 46.000 menos que en el curso anterior. Del total de los inscritos, más de 216.000 son mujeres (el 65%), duplicando prácticamente a los hombres, que son alrededor de 116.000 (el 35%). Esta caída en las matriculaciones ha sido provocada directamente por la covid-19. Aunque las escuelas de idiomas también imparten clases a distancia, los datos indican una leve subida en las matriculaciones en ese formato de apenas 1320 personas si se compara con las cifras del curso anterior con el periodo 2019-20.
Como cabe esperar, el inglés continúa siendo el idioma por el que más estudiantes se decantan. Precisamente porque se mantiene como la lengua que cohesiona la comunicación entre los distintos países. Cada vez es más común que las personas que lo estudian no se limiten a aprenderlo solamente para comunicarse en el extranjero, sino también para utilizarlo como herramienta de trabajo.
Según un estudio de la Universidad de Cambridge, el inglés es el idioma que más se exige como requisito en los puestos de trabajo que se ofertan en todo el mundo. Por lo que no es de extrañar que en las escuelas de idiomas españolas más de 250.000 de los matriculados estén aprendiendo o perfeccionando dicho idioma. Un ejemplo de ello es el de la Comunidad de Madrid que este curso aumentará un 50% las plazas (alrededor de 1.500) para obtener el título de nivel Avanzado C1 de inglés en sus escuelas oficiales de idiomas. Desde hace varios años el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) promueve el programa That's English!. Un curso ideado para aquellas personas que quieren estudiar inglés a distancia y de manera más individual. Se imparte en la mayoría de las comunidades autónomas, con excepción de Cataluña, Murcia y el País Vasco, a través de las EOI y centros públicos autorizados.
En los inicios de las EOI tan solo se podían escoger entre tres lenguas: inglés, francés y alemán, en el presente las escuelas ya se hablan más de 23 lenguas, y cada una de ellas ha experimentado una mayor o menor demanda. Pese que el inglés sigue siendo la lengua más demandada, le siguen el francés con 53.070 estudiantes, alemán 32.424, italiano y español como lengua extranjera 9.839. Además, el mandarín es, sin lugar a dudas, la lengua extranjera que más ha crecido en los últimos años, contando en la actualidad con 2.345 alumnos, según los datos que maneja el Mefp.
Situación según la CCAA
Si bien el número de estudiantes ha crecido de manera exponencial desde su creación, la realidad es que la pandemia del coronavirus ha provocado que, en algunas ciudades, hayan descendido las matriculaciones.
A excepción de la Navarra, donde sumaron 171 matrículas más que en el curso 2019-20, el resto de comunidades autónomas han visto como el curso 2020-21, marcado por la crisis sanitaria, provocaba un fuerte descenso en sus matriculaciones. Siendo Madrid la que más estudiantes ha perdido (7.791), seguida de Galicia (5.547), Canarias (5.126) y Castilla y León con 4.648 alumnos menos.
Otra de las comunidades que se han visto afectadas ha sido Extremadura. Donde las matriculaciones han bajado en todas las lenguas y sedes, sobre todo en alemán y francés, y en Badajoz y Plasencia. Sus escuelas cuentan con un 53% menos de alumnos en tan solo un lustro, según datos ofrecidos por la Consejería de Educación y Empleo.
Nuevo curso 2021-22
Pese al descenso y que el número de estudiantes de la EOI fluctúa en función de la situación socioeconómica o, como ha sido en esta ocasión, sociosanitaria, esperan recuperar paulatinamente a sus estudiantes de cara al nuevo curso 2021-22 que ya ha comenzado.
En el caso de la Madrid, sus escuelas oficiales de idiomas han experimentado un crecimiento del 4,7% en sus matriculaciones -superando las 33.000- respecto al curso anterior 2020-21.
Según la Comunidad de Madrid, otra de las novedades ha sido la implantación del idioma portugués en la EOI de Alcalá de Henares, con lo que ya son dos centros madrileños los que incluyen esta enseñanza en su oferta formativa. Por su parte, italiano se imparte en un total de nueve; español como lengua extranjera en siete y chino en otros tres, mientras que alemán, inglés y francés se pueden aprender en todas las escuelas oficiales de idiomas de la región.
La provincia burgalesa mantiene su número de estudiantes este año y, tal y como aseguran desde el centro de enseñanza, hasta recuperar de nuevo sus 1.800 alumnos (1.868). Esto ha sido posible gracias al inglés, dado que el 57% de sus estudiantes han optado por esa lengua este curso. Con la particularidad de que este año se han sumado más alumnos a cursos avanzados de inglés como el C1.
En términos generales, las EOI creen que van a recuperar a sus estudiantes, pero ocurrirá en consonancia a la evolución de la condiciones que imponga la pandemia.