Ecoaula

6 de cada 10 niños tiene dificultades de aprendizaje

  • El 14% de los niños españoles que han recibido estas clases durante el último curso lo han hecho en formato digital

Carmen García
Madrid,

Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado el Informe de la Educación, elaborado por GoStudent, plataforma EdTech de clases particulares online, en colaboración con Kantar, con el objetivo de reflejar las tendencias y el comportamiento de padres e hijos en cuanto a aprendizaje presencial y online, las clases particulares y la adopción de las nuevas tecnologías en el proceso educativo.

El impacto de la pandemia ha supuesto un reto para padres y niños de todo el mundo, haciendo que muchos hogares se transformaran en aulas y oficinas de manera simultánea. Así, el 57% de los progenitores españoles afirma que sus hijos han sufrido carencias de aprendizaje, solamente por detrás de Países Bajos y Reino Unido; y que sus hijos ven menos severidad en este aspecto, ya que este dato desciende al 47% si la misma pregunta se hace a los niños. Dentro de la media europea, Matemáticas (25%) es la asignatura que más dificultades ha creado a los estudiantes españoles, seguida por inglés (15).

Estas lagunas de aprendizaje en los alumnos han sido provocadas por diferentes factores. De esta forma, el 78% de los niños de nuestro país ha sufrido diferentes retos durante esta etapa, siendo la falta de interacción social (61%), la dificultad para concentrarse en entornos online (31%) o la falta de espacio en el hogar (15%) los más destacables. Felix Oshwald, CEO y cofundador de GoStudent, señala que la interacción social es un aspecto fundamental del ser humano y que "la educación desempeña un papel muy importante en este respecto, ya que actúa como una suerte de simulacro de la sociedad".

El hecho de que los padres españoles se involucren en el aprendizaje de sus hijos está relacionado con el papel tan importante que tiene la familia en este país. "Los padres han sido conscientes de primera mano de las necesidades educativas de sus hijos", apunta Oswald. Esto quiere decir que los progenitores han estado más informados sobre el rendimiento de sus hijos, en comparación con los padres de otros países de Europa. En cuanto al grado de satisfacción en relación con el rendimiento académico, los padres españoles declararon estar satisfechos con el rendimiento de sus hijos (4,1 sobre 5).

Clases particulares

El estudio también ha analizado la relevancia que tienen las clases particulares. En España, el 48% de los niños ha recibido clases particulares en algún momento y es la tasa más alta de Europa. De hecho, el 67% de los niños de nuestro país recibe clases particulares varias veces por semana y tienen una duración de media de una hora. Los motivos para contratar clases particulares varían de un país a otro. En esta región, la principal razón por la que se accede a ellas es la dificultad de los niños con ciertas asignaturas (52%); como Matemáticas, que, al igual que en el resto de Europa, supone el 65% de las clases particulares contratadas. El precio medio de las clases particulares en España es de 20 euros, igual que en Italia; y más económicas que en Reino Unido (34 euros), Francia (31 euros), o Austria (29 euros).

"En España y Europa muchos padres ven las clases particulares como la solución ante suspensos o como la principal vía para reforzar ciertas asignaturas", apunta Oswald.

Sobre el formato de la educación online, el 14% de los niños españoles que han recibido estas clases durante el último curso lo han hecho en formato digital. No es sorprendente que el formato online haya cogido impulso durante los últimos años gracias a la transformación digital.

En este sentido, la tecnología ya es protagonista del entorno educativo. De hecho, la introducción de sistemas de aprendizaje adaptativo en los colegios españoles es del 23%, solamente por detrás de Países Bajos. Félix Oshwald lo ve claro:"Gracias a la tecnología, será posible ofrecer una educación ágil y de calidad a cada vez más alumnos".

Finalmente, los padres españoles son los que mejor opinión tienen sobre el aprendizaje adaptativo y el uso de la inteligencia artificial en la educación. El 55% ven con buenos ojos que estas tecnologías tomen parte en la educación de sus hijos.