Ecoaula
Álvaro García: ''El sistema británico se enfoca en aprender haciendo y busca el lado práctico''
Ana Flores
Madrid,
La globalización está cambiando la forma en que funciona el mundo y los reclutadores buscan cada vez más trabajadores que tengan competencias transculturales y habilidades técnicas de vanguardia. Los datos ya lo señalan, en el Estudio de Impacto de Erasmus de 2013, que encuesta a estudiantes de la Unión Europea en programas de movilidad, se concluyó que cinco años después de la graduación, la tasa de desempleo de los estudiantes que habían estudiado en el extranjero era un 23% más baja que la de los que habían permanecido en su país de origen. Pero no solo eso. Múltiples estudios muestran que los estudiantes que estudian en el extranjero obtienen mejores calificaciones, abandonan menos sus estudios y se gradúan de la universidad antes.
Reino Unido es el segundo destino que más popular para los estudiantes extranjeros, por detrás de Estados Unidos. Si bien es cierto, que el número de alumnos internacionales se ha visto afectado por la incertidumbre derivada por la Covid-19 y los cambios en la estructura de las tasas de matrícula para los estudiantes de la UE después del Brexit: las admisiones de estudiantes de la UE para los cursos de pregrado fueron un 56% más bajas a principios de agosto de 2021 en comparación con los datos del año anterior.
Sin embargo, hay estudiantes que siguen eligiendo estudiar en universidades en el extranjero. Precisamente porque es una experiencia que cambia la vida de muchos de ellos, les abre los ojos a diferentes formas de vida y promueve la comprensión y la tolerancia. Como en el caso de Álvaro García, ex alumno de King's College Madrid, uno de los colegios de España con mayor porcentaje de alumnos que logran acceder a universidades de élite, como la University College London (UCL), donde actualmente estudia Ingeniería Mecánica. García relata en esta entrevista cómo logró ingresar en ella y ofrece su experiencia en el Reino Unido para que otros estudiantes sepan qué decisión tomar a la hora de escoger sus estudios en el extranjero.
¿Cómo fue el proceso de selección? ¿Qué requisitos tenías que cumplir de base para acceder a los estudios de Ingeniería Mecánica en la University College London (UCL)?
El proceso de selección para las universidades en el Reino Unido se hace a través de la plataforma UCAS, que provee un servicio de aplicación unificado para todas la universidades de dicho país. Cabe remarcar que en el Reino Unido se puede aplicar a un máximo de cinco universidades. Es un proceso sencillo, pero no por ello poco laborioso. Antes de solicitar una oferta, o incluso de elegir asignaturas de A-Level, es de gran importancia informarse en cada universidad de los requisitos habituales de la carrera que deseamos estudiar, o al menos el área en el que queremos movernos.
En primer lugar, subí a UCAS una carta de presentación (Personal Statement), y las predicciones de los A-Level que me habían sido asignadas por mi colegio. Envíe la aplicación a cinco universidades antes de la fecha límite, y me dispuse a esperar las ofertas (por lo general, suelen ser sujetas a condiciones).
Algún mes más tarde recibí respuesta de todas las universidades, que como en el caso de UCL, me hicieron ofertas sujetas a condiciones. La oferta de UCL consistía en A*AA con los siguientes requisitos: A*A o AA* en Mathematics y Physics, A en una asignatura de mi elección, y mostrar prueba de un nivel de inglés considerado como "Standard" en el baremo establecido por la universidad.
Acepté la oferta como "Firm", y nada más cumplir todos los requisitos tras salir las notas de los A-Level y aprobar un test de inglés, automáticamente cambió el estatus de "Conditional" (Condicional) a "Unconditional" (Incondicional), y aquí estoy.
¿Cuánto importan las calificaciones obtenidas en Bachillerato para poder ingresar en dicha universidad?
Las calificaciones de Bachillerato son fundamentales para la admisión a la universidad en el Reino Unido, ya sea UCL o cualquier otra. El sistema funciona de manera que al principio de 2º de Bachillerato se asigna al alumno una predicción de las notas que se cree que va a sacar al final del curso, y se envía esa nota a las universidades. En base a eso, y a la carta de presentación, la universidad decidirá si nos hace una oferta o no. Si nos hace una oferta y sacamos las notas que nos han sido predichas (y cualquier otro requisito que nos exijan, como prueba de inglés), entraremos. Si no, se establece que no hemos cumplido con nuestra parte de la oferta y por consiguiente no se nos ofrece plaza. Sin embargo, además de las calificaciones de Bachillerato se miran mucho los IGCS. Es, es decir, las pruebas de la ESO, ya que son la última referencia que se tiene del alumno en exámenes oficiales.
¿Por qué optaste por una universidad en el extranjero? ¿Qué otras opciones consideraste además de la UCL?
Mi educación académica la llevé a cabo durante toda mi vida en un colegio británico, y me parecía un paso lógico a seguir el estudiar mi carrera en el Reino Unido. De esta manera sigo estudiando en inglés y lo más importante, sigo estudiando con la misma filosofía de educación. Además, la manera de enseñar es mucho más práctica y se ven resultados todos los días. Eso motiva mucho.
Holanda es un país que está ganando mucho atractivo universitario con la llegada definitiva del Brexit
Otras opciones que barajé fueron algunas universidades en Irlanda, pero nada más. También miré Holanda, un país que está ganando mucho atractivo universitario con la llegada definitiva del Brexit, pero no se ofrecía la carrera que quería estudiar en inglés.
¿Qué diferencias respecto a la metodología de enseñanza de las universidades españolas te has encontrado?
Hay una gran diferencia en el sistema educativo británico frente al español; en primer lugar, el sistema británico enfoca mucho más el aprender haciendo, y buscar el lado práctico de las cosas, y así los alumnos estamos siempre motivados. Por ejemplo, estoy en la cuarta semana de primer año de Ingeniería Mecánica en UCL y ya he hecho un proyecto analizando la sostenibilidad de maquinaria de manufactura aditiva, estoy aprendiendo termodinámica y cálculo de fuerzas en sistemas estáticos, a la vez que progresamos en matemáticas y vamos adquiriendo conocimiento más académico. Por ahora, lo que noto es que vamos adquiriendo conocimiento a medida que vamos necesitando aplicarlo. En mi opinión esto es mucho más motivador que hacer uno o dos años de matemáticas y físicas intensivas sin ver el lado bonito de la ingeniería, que es el diseño, y la interrelación que hay entre el diseño y el contexto social, económico y medioambiental. Desde mi punto de vista, estudiar esto desde el primer día que aterrizas en la universidad es un auténtico privilegio.
Es un gran cambio pasar de vivir en casa a vivir solo, en la universidad en un país nuevo y con una forma nueva de aprender
¿Cuánto cuesta de media realizar unos estudios en la UCL? ¿Existen becas y ayudas para los estudiantes procedentes del extranjero factibles de conseguir?
El coste de la carrera y las ayudas dependerá de si somos ciudadanos británicos o no, y de la carrera en sí. Para un británico puede ser hasta un máximo de en torno a 9.000GBP/curso y hasta un máximo de en torno a 31.000GBP/curso para cualquier alumno internacional. Para los británicos sí existen préstamos y ayudas disponibles, pero para los extranjeros es muy difícil encontrar becas, y no se ofrecen préstamos ni ayudas.
¿Qué consejos darías a los estudiantes que también estén pensando en realizar sus estudios fuera?
En primer lugar hay que tener ganas de vivir la experiencia completa. Es un gran cambio pasar de vivir en casa a vivir solo, en la universidad en un país nuevo y con una forma nueva de aprender que ya no es como el colegio. Es importante ir mentalizado y saber a qué vamos con el fin de tener una adaptación lo más suave y lo mejor posible en general. Es fundamental ir abierto y con ganas de conocer gente. Cualquiera que venga a una universidad como estas, además en una ciudad tan cosmopolita como lo es Londres, va a conocer a cientos de personas de muchos lugares distintos del mundo, y eso enriquece mucho.
Llegar con antelación es algo que recomiendo sin dudarlo a la hora de ir a la universidad fuera
¿Qué te hubiera gustado saber antes de entrar en la universidad?
A decir verdad acabo de entrar y nada me ha decepcionado. De saber algo, me hubiera gustado saber el buen ambiente que hay, ya que me hubiera ahorrado mucho estrés y nervios los días previos a mi salida. Además, tomé la decisión de llegar tres días antes y me alegro mucho, ya que tuve la oportunidad de forjar amistades cuando la ocupación de la residencia era baja y el trato era más personal entre los compañeros. Llegar con antelación es algo que recomiendo sin dudarlo a la hora de ir a la universidad fuera.
¿Cuáles son las ventajas de estudiar en un centro de estas características? ¿Qué es lo que mejorarías del plan de estudios o de la universidad?
Antes de llegar, dada la antigüedad de la universidad, no llevaba expectativas muy altas en cuanto a la modernidad de las instalaciones. Sin embargo, cuando llegué quedé realmente impresionado con la calidad de las mismas. Las clases son modernas, y el centro de estudiantes parece recientemente estrenado. Aparte de eso, en cuanto al equipo docente, es un privilegio el que nos den clase investigadores activos. Los profesores hacen su trabajo (y bien hecho) de dar clase, pero algunos de ellos son académicos que están investigando novedosos avances de la ciencia y de la ingeniería. Como se puede ver es un ambiente en el que todos nos estamos desarrollando. Unos con algunas décadas de experiencia más que otros, pero hay un buen espíritu de desarrollo.
En cuanto a mejorar…, sinceramente no estoy en posición de puntualizar nada a estas alturas. Estoy encantado con la universidad las cuatro semanas que llevo aquí, tanto académicamente como socialmente y me estoy adaptando a la nueva manera de aprender.
¿Crees que es más fácil acceder al mundo laboral tras haber estudiado en una universidad de esas características?
Ciertamente, sí creo que el estudiar en esta universidad me dará más facilidad de acceso a mundo laboral. Es una de las razones por las que decidí venir. Al venir a una universidad de estas no solo firmas por la enseñanza, sino por la red de personas a la que te conectan. Tenemos un excelente servicio de carreras profesionales en el que nos ayudan a buscar prácticas de trabajo, a hacer postulaciones, a practicar entrevistas de trabajo, y demás cosas de semejante índole. Además, nos animan a empezar desde el primer año a ir desarrollando nuestro futuro profesional.
¿Qué recomendaciones darías a aquellos estudiantes que no sepan dónde estudiar?
Ante el no saber dónde estudiar, la única solución es mirar muchos sitios distintos y elegir el que mejor se adapte a nosotros. A través de las páginas web y de los rankings de universidades podemos hacernos una buena idea de la universidad que estamos barajando, pero si queremos fuentes más imparciales, podemos hacer uso de los servicios que proveen las universidades para ponerse en contacto con actuales alumnos. Y aparte de eso, una cosa que han usado mucho las universidades para difundir información este último año han sido los seminarios online, a los que es muy recomendable asistir para obtener información. En definitiva, no es bueno quedarse únicamente en el nombre y en el puesto del ranking; hay que investigar más.
¿Cuál es tu proyección una vez termines la carrera? ¿En qué te gustaría especializarte?
La manufactura de plásticos siempre me ha llamado la atención, y los motores térmicos me gustan mucho. Supongo que haré algo en alguno de esos campos. Pero la verdad es que estoy aprendiendo tantas cosas nuevas que me encantan que cada poco tiempo veo una nueva perspectiva de futuro.