Ecoaula
La Semana de la Ciencia demanda más visibilidad e impulso de esta disciplina entre los jóvenes
- La Dirección General de Patrimonio Cultural se suma a la celebración de la Semana de la Ciencia y la Innovación 2021
Carmen García
Madrid,
Se trata del mayor evento anual de divulgación de la ciencia en Europa. Durante dos semanas, universidades, centros de investigación, empresas y demás instituciones organizan multitud de actividades dirigidas a los jóvenes. La Semana de la Ciencia y la Tecnología es la iniciativa más importante de divulgación científica en muchas comunidades autónomas y, desde el año 2001, su implantación tiene carácter nacional. El mundo educativo y la ciencia nunca han estado tan unidos y es que cada vez son más los proyectos e iniciativas relacionados con el mundo científico que llevan a cabo los estudiantes. A pesar de que su relevancia es transversal en todas las etapas formativas, si bien es verdad que en las instituciones de educación superior la ciencia es uno de los pilares que la sustenta.
En su compromiso por darle más valor a esta disciplina, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, abrió el pasado martes la convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación 2021, que destinará 3.940.000 euros para proyectos de divulgación y comunicación de la ciencia. Entre los proyectos a los que se destinarán las ayudas destacan los que promuevan la educación científica entre escolares y jóvenes no universitarios y su interés por las carreras científico-tecnológicas a través del contacto directo con el método y la práctica investigadora. También se destinará a proyectos de redes de comunicación de la ciencia y la innovación, que dan apoyo al programa de actividades de las Unidades de Cultura Científica (UCC+i) y financia ferias de la ciencia dirigidas a jóvenes estudiantes no universitarios y abierta al público, en las que los propios estudiantes presentan los resultados de un proyecto experimental de ciencia y tecnología que han llevado a cabo con el apoyo de sus profesores.
Desde las organizaciones que participan en este evento, cuya duración es desde el pasado 1 de noviembre al 14 de este mismo mes, ensalzan lo importante que es que los jóvenes participen en las actividades para que sean conscientes de la relevancia que tiene esta área en el desarrollo de la sociedad.
Es por ello por lo que la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) participa en la vigésimo primera edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid con actividades gratuitas que permiten conocer de primera mano la I+D+i de la institución. Entre los talleres y los cursos que ofrecen destacan la programación específica para estudiantes de 31, 41 de Secundaria, Bachillerato y ciclos formativos, como es el caso del "Taller:_Análisis elemental mediante espectrocopía de emisión atómica" o el "Taller:_Experimenta el sonido espacial de la música del futuro".
La Universidad Autónoma de Madrid también pone a disposición de los estudiantes y de la sociedad en general diversas actividades gratuitas para dar visibilidad a los estudios de ciencias sociales y humanidades. Destaca "Descubre el objeto escondido con un acelerador de partículas", que tendrá lugar el día de hoy de 17:00 a 20:00 horas o "Pigmento violeta: arte y género a debate", que se celebrará el sábado 13 de 12:00 a 14:00 horas.
Por su parte, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) organizará siete actividades en Madrid. Así, los estudiantes de 2º de bachillerato podrán participar del 2 al 4 de noviembre en una serie de seminarios virtuales sobre Física de partículas organizada por esta institución, que también ha programado para los alumnos de la ESO y bachillerato charlas y encuentros científicos.
La Dirección General de Patrimonio Cultural se suma a la celebración de la Semana de la Ciencia y la Innovación 2021 mediante la organización de un variado programa de actividades. Los madrileños podrán rastrear las huellas medievales de la Comunidad de Madrid y su evolución histórica, así como conocer la historia de la ciencia a través de los documentos o analizar la importancia de la sostenibilidad.