Ecoaula

La transición ecológica en los centros educativos

  • Ya hay centros escolares que nos pueden servir de referencia para transformar los espacios educativos

Ecoaula.es
Madrid,

Ningún sector es ya ajeno a la transición ecológica. Y los colegios en España son un lugar clave para implementar esta necesaria transición por múltiples razones.

Espacios confortables y saludables

Cuando terminen secundaria, las niñas y niños de nuestro país habrán pasado 15.000 horas en las aulas de sus colegios e institutos. La mala noticia es que el 84 % de ese tiempo no se dan condiciones adecuadas de confort y calidad ambiental. Es lo que recoge un estudio realizado por la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) tras analizar durante un año lectivo más de 700.000 parámetros en 36 centros escolares de 33 ciudades españolas. En aspectos como la ventilación de interiores, los centros analizados suspenden de manera generalizada, independientemente de la zona climática, la tipología, la antigüedad y la casuística particular de cada colegio. Así, el propio edificio de la escuela, donde los estudiantes pasan una parte importante de su infancia, es una gran oportunidad para intervenir y proteger la salud de la población infantil.

Por otro lado, ya hay centros escolares que nos pueden servir de referencia para transformar los espacios educativos, y que cuentan con infraestructuras eficientes que les permiten reducir hasta el 75 % del consumo medio energético y mejorar las emisiones de CO2 así como el confort térmico. Es el caso de Imagine Montessori en Valencia, Escuela IDEO en Madrid o El Pinar en Málaga, cuyos espacios han sido diseñados como parte de una estrategia educativa en la que sus estudiantes crecen en un entorno saludable y confortable, en coherencia con un enfoque pedagógico que descansa en valores como el cuidado del entorno.

Aulas para el aprendizaje global, crítico y responsable

En una escuela, más que en ningún otro lugar, todo elemento da información y es una herramienta para el aprendizaje. La educación en un espacio eficiente y ecológico va más allá de contar con infraestructuras constructivas como las instalaciones de autoconsumo, geotermia, redes de aerotermia o suelos radiantes, así como ventanas que proporcionen la luz natural adecuada y que a la vez sean aislantes. Una escuela es mucho más, y supone una oportunidad para formar a jóvenes que, en sus años de escolaridad, pueden integrar de manera normalizada la importancia de realizar un consumo responsable y contribuir a la transición ecológica. En especial, pueden aprender mucho en ámbitos como su propia alimentación. No se trata solo de nutrirse bien, que también, sino de conocer la importancia del origen de los recursos, la y el impacto ambiental y social de su uso.

Y, ¿cómo pueden los centros educativos hacer posible esa transición? En los más de 28.000 colegios de España hay mucho trabajo que hacer y son necesarias grandes inversiones para adaptar las aulas y hacerlas más saludables. Reformas sencillas como la incorporación de instalaciones fotovoltaicas son gestos de gran impacto. En Triodos Bank lo sabemos a partir de nuestra experiencia en financiación tanto en la construcción de nuevos centros educativos, como Imagine Montessori a reformas específicas para adaptar las aulas, como las que fueron posibles en el Colegio Santa Joaquina de Vedruna o el Liceo Europeo o la de la Escuela IDEO, que cuenta con un sistema de geotermia para mantener en invierno o verano el centro con una temperatura óptima.

Si bien en 2020 destinamos 98 millones de euros para proyectos en centros educativos en España, el impulso de los Fondos Next Generation supondrá una mayor inyección de liquidez para estas necesarias reformas dentro del plan de rehabilitación de vivienda y regeneración urbana, así como de las inversiones para las iniciativas de digitalización dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Elaborado por Juan Sanchis, Responsable de Educación de Triodos Bank