Ecoaula

"Trabajar en un entorno abierto fomenta la imaginación y el desarrollo cognitivo del niño"

  • En los últimos años, y debido al avance de la tecnología, "existe una falta de atención cada vez más acusada" donde necesitan de un soporte visual en cada explicación "para conseguir su atención", explica su profesora
Aránzazu Macho Arconada, profesora en el Colegio Salesianos Deusto de Bilbao (Vizcaya)

Ana Delgado
Madrid,

¿Cómo se pueden potenciar las relaciones entre el alumnado en el recreo o en el aula de forma segura? El proyecto "El bosque de los sentidos", de la profesora de infantil Aránzazu Macho, Colegio Salesianos Deusto de Bilbao (Vizcaya) que permitió habilitar los espacios exteriores del centro como aulas de Infantil, donde los alumnos tuvieron la oportunidad de aprender en la naturaleza a través del juego y disminuir las posibilidades de contagio, ha sido premiado en el concurso "Repensando la participación en los espacios educativos", organizado por BBVA y Fad.

¿Cómo surgió el proyecto?

En septiembre del 2020, el aula de psicomotricidad se inhabilitó en el centro por las medidas tan restrictivas debido a la pandemia. Sabíamos lo necesaria que era la psicomotricidad para nuestros niños y niñas, y más en aquel momento que habían pasado por un confinamiento con todas las emociones y sentimientos excesivos que habían vivido, además de la limitación de movimiento. Así que como en Salesianos Deusto teníamos la gran suerte de contar con dos espacios verdes, el equipo directivo aprobó la propuesta y en septiembre empezamos con el desarrollo del proyecto de trasladar la sala de psicomotricidad al exterior.

Como todavía nos quedaba mucho espacio decidimos sacar el aula completa al exterior, así les dábamos a los más pequeños la posibilidad de aprender en la naturaleza y además disminuir las posibilidades de contagio en un espacio abierto.

¿A qué edades está enfocado?

El bosque de los sentidos es un proyecto enfocado sobre todo en la etapa de Educación infantil y Primer ciclo de Primaria. Se desarrolla en el área de la psicomotricidad y desarrollo infantil apoyando al alumnado en su progreso a nivel de destreza motriz, relación, expresión y exploración del medio.

"El contacto con la naturaleza no solo es un entretenimiento sino que es una forma de descubrir el mundo y de aprender con él"

¿Qué beneficios aporta a los niños pequeños el contacto con la naturaleza?

El contacto con la naturaleza no solo es un entretenimiento sino que es una forma de descubrir el mundo y de aprender con él. A través del juego descubren el ambiente que les rodea y ese ambiente al ser en la naturaleza, aprenden sobre ella, la descubren y se sienten parte de ella. Esto podría ser una de las claves para que en el futuro nuestros niños cuiden del medio ambiente.

¿Qué habilidades han desarrollado?

Han desarrollado todo tipo de habilidades pero cabe destacar la psicomotricidad propiciando así el juego espontáneo ofreciéndoles a cada uno lo que necesitan en la etapa en la que están. Desarrollan también la experimentación algo imprescindible en la infancia y potencian el juego simbólico impulsando la comunicación entre sus iguales.

"Existe una falta de atención cada vez más acusada, mayormente necesitan de un soporte visual en cada explicación para conseguir su atención"

¿Cree que se ha sustituido el contacto con la naturaleza por las pantallas digitales en el modelo educativo?

En cierta manera sí, sobre todo en etapas educativas como primaria, secundaria y bachillerato, en infantil por suerte todavía se mantiene la esencia de lo manipulativo y experimental, pero los niños y niñas de esta etapa en su entorno familiar están muy pegados a las pantallas y eso se nota mucho en clase, existe una falta de atención cada vez más acusada, mayormente necesitan de un soporte visual en cada explicación para conseguir su atención.

"La principal diferencia de trabajar en un entorno abierto es que fomenta la imaginación y el desarrollo cognitivo del niño"

¿Cuál es la gran diferencia entre estar en un entorno cerrado o en un entorno abierto?

El primero y uno de los más importantes es que fomenta la imaginación, la naturaleza no representa nada y representa todo para un niño: una piedra, una hoja, un palo puede ser lo que él quiera que sea y a estas edades es un juego simbólico muy enriquecedor para llevarles a un pensamiento más maduro y así favorecer su desarrollo cognitivo. Jugar al aire libre solo aporta beneficios y cambios positivos.

Este espacio es beneficioso para todos los niños del centro y también para los profesores, ya que nos proporciona un espacio de observación del niño/a diferente al aula.

"Han tomado conciencia y amor por la naturaleza fomentando así el respeto hacia el entorno"

Desde pequeños nos apasiona el mundo natural: la arena, el agua, la hierba, los animales, las nubes . . . ¿Cómo han vivido esta experiencia sus alumnos?

Durante este curso pasado, mis alumnos/as han tomado conciencia y amor por la naturaleza fomentando así el respeto hacia el entorno. Hablando claramente, ¡Lo han gozado!

¿Qué valores cree que les ha aportado esta experiencia a los niños?

Manipular y jugar con materiales naturales provee de múltiples valores, respeto hacia el entorno, favorece el trabajo cooperativo, fomenta la colaboración . . . Cuando el espacio de juego es la naturaleza solo con elementos naturales como único estímulo, cambian los juegos y las relaciones que establecen. Jugar al aire libre solo aporta beneficios y cambios positivos.

"La educación en la naturaleza mejora la concentración, la atención y el estado de ánimo"

Integrar la educación en la naturaleza multiplica los beneficios de la enseñanza infantil. ¿Qué cambios ha notado en sus alumnos?

La educación en la naturaleza y en espacios abiertos favorece el movimiento tan importante para oxigenar el cerebro, mejorando el estado de ánimo y así favoreciendo la predisposición a aprender. La educación en la naturaleza mejora la concentración, la atención consiguiendo así un mayor rendimiento cognitivo.

En países como el Reino Unido, Alemania o Suecia, este tipo de enseñanza está reglada, ¿Cree que el contacto con el medio debería ser una asignatura en las distintas etapas educativas en España?

Sin duda, tener un espacio como El bosque de los sentidos es un privilegio para todas las etapas de los más pequeños y ojalá que en España se llegue a plantear impulsarlo como algo necesario en todos los colegios. Para ello es imprescindible replantear los espacios de los centros educativos para cambiar el cemento por espacios verdes.

Albert Einstein invitaba a lo siguiente: "Mira profundamente en la naturaleza y entonces lo comprenderás todo mejor". Qué tiene que decir de esta frase.

La naturaleza te lo da todo para el aprendizaje, observando el medio en el que vivimos nos podemos adaptar mejor a él.

"La naturaleza ofrece muchas posibilidades de juego y aprendizaje de gran valor educativo"

¿Es la naturaleza una mediadora entre la infancia y el conocimiento?

El juego es el espejo de la sociedad donde cada niño/a es partícipe y tiene que adaptarse a él. De la misma manera que nos relacionamos en la sociedad nos relacionamos en el juego y evidentemente eso también se aprende. Está demostrado que los más pequeños necesitan pasar tiempo en la naturaleza, les ayuda a estar más tranquilos y además favorece la capacidad de concentración y atención. La naturaleza ofrece muchas posibilidades de juego y aprendizaje de gran valor educativo. Un lugar para realizar juego espontáneo y experimentar favoreciendo la predisposición a aprender.