Ecoaula
Constanza Micaela La Grotteria: "El reto principal que abarca toda la educación consiste en defender los derechos humanos y de la infancia"
- La escuela debe ser entendida como un espacio de convivencia y participación
Carmen García
Madrid,
Una maestra española de Educación Infantil ha sido incluida en la lista de los 50 finalistas del Global Teacher Prize de 2021 de la Fundación Varkey, en colaboración con la UNESCO. Constanza Micaela La Grotteria fue preseleccionada entre más de 8.000 candidaturas y solicitudes procedentes de 121 países de todo el mundo.
¿Cómo se siente al ser una de las finalistas del Global Teacher Prize?
Ser una de las finalistas del prestigioso Global Teacher Prize me produce una inmensa felicidad y satisfacción. A la vez, estas emociones conllevan una responsabilidad social y un compromiso ineludible con la educación.
Me siento afortunada que se reconozca mi trayectoria docente, pero sobre todo que el proyecto Escuelas de Paz tenga más relevancia a nivel global, una motivación añadida a todas las maestras y maestros de España y Latinoamérica que confiaron en las acciones educativas para construir una educación más justa e igualitaria.
¿Cómo valoraría su evolución como docente hasta este punto de ser una de las finalistas?
Mi evolución como docente es fruto de una gran pasión por la infancia y de una vocación innata que me lleva a estar siempre en formación, intentando dar lo mejor de mí misma, dentro y fuera del aula.
La docencia es un compromiso civil y una oportunidad para hacer comunidad generando redes activas, acompañando a la niñez y a sus familias, en la construcción de un mundo mejor.
Por ello, la escuela debe ser entendida como un espacio de convivencia y participación, promotora de la igualdad y de valores democráticos para construir una cultura de paz.
El hecho de ser finalista valora los años que llevo trabajando en escuelas infantiles, acompañando a las familias, pilares fundamentales de una escuela más consciente y viva, la exploración de pedagogías activas, la promoción del respeto mutuo desde la primera infancia, la creación y participación de proyectos educativos y la investigación educativa junto a grandes docentes.
¿Qué cualidades debe tener según su punto de vista un buen docente?
Los maestros y maestras dejan un gran impacto en la vida del alumnado, con especial sensibilidad en la infancia, huellas significativas que pueden marcar el destino de una persona. Razón fundamental para comprometerse como modelos y referentes sociales más allá de los muros de las instituciones educativas.
Como cualidades esenciales estimaría la vocación, entrega, paciencia, flexibilidad, empatía, cooperación, grandes dosis de amor y respeto hacia la infancia.
¿De qué forma vivió como profesora este último año marcado por la pandemia?
Es difícil verbalizar con palabras este último año escolar, me gustaría resaltar con admiración el comportamiento ejemplar de los niños y niñas, ya que se adaptaron mejor que los adultos a la nueva realidad, sin buscar excusas, cumpliendo con todas las normas sociales y de salud, colaborando junto a los docentes por mantener las escuelas abiertas y seguras.
También es necesario, reconocer ese compromiso con la sociedad donde miles de maestros y maestras interpusieron su miedo a la incertidumbre que se vivía al principio y abrieron sus aulas sonriendo con la mirada.
Fue necesario cambiar la pedagogía, las prisas por lo académico para realmente valorar la escuela que queremos, donde la cercanía, los espacios de diálogo y acompañamiento son necesarios para promover un aprendizaje para la vida.
¿Cree que el papel de profesor está bien reconocido en la sociedad?
El papel de los profesores se está valorando cada vez más y se está tomando en cuenta que aportamos una de las bases más importantes en la sociedad. La escuela cumple una función educadora y conciliadora a nivel laboral y económico.
Es evidente que la docencia es muy vocacional y se necesita esa entrega. Considero que los premios educativos dan visibilidad a las buenas prácticas docentes y al compromiso social de muchas escuelas creando precedentes para el futuro.
¿Qué retos se avecinan en la educación?
El reto principal que abarca toda la educación consiste en defender los derechos humanos y de la infancia. Además de todo el contenido curricular, la escuela tiene un compromiso ético con la sociedad, se deben crear espacios en todas las etapas educativas para hablar de respeto y diversidad.
Por lo tanto, es prioritario educar en la convivencia, en 1996 en el informe Delors se hacía hincapié de lo importante que es aprender a vivir, acompañados de aprender a conocer, hacer y ser, cuatro pilares de una educación para toda la vida.
¿Cree que la educación española está preparada para estos retos?
Según el informe del Monitor de Educación y Formación (2018), el 97,3% de los niños españoles de entre 4 y 5 años reciben educación. Este dato muestra la necesidad de dotar de recursos a la escuela, revisando ratios, inyectando docentes para mantener una educación de calidad dada la demanda actual.
Henar Maíllo fue incluida en la lista de los 50 finalistas en el Global Student Prize, ¿por qué es tan importante reconocer también el papel que tienen los estudiantes?
En primer lugar darle mi ¡enhorabuena! a Henar, considero que los estudiantes merecen este reconocimiento porque la escuela es de ellos, porque cada proyecto e iniciativa que se impulsa son los mismos estudiantes los que le dan vida, los que aportan y los transforman.