Ecoaula

El 82% de los jóvenes universitarios trabajaría fuera de España, frente al 19% de quienes están en bachillerato

  • Los jóvenes españoles son conscientes de la complejidad del mercado laboral español

Ecoaula.es
Madrid,

El 82% de los universitarios y recién licenciados españoles afirma que trabajaría fuera de España, según un estudio realizado por Círculo Formación, consultora especializada en formación y estudios de postgrado, a una muestra de 871 jóvenes asistentes a la Feria de Estudios de Postgrado FIEP 2020. Sin embargo, los jóvenes que están aún en bachillerato ponen esta opción en un segundo plano: al 25% le es indiferente dónde trabajar, se trasladará al lugar en el que encuentre trabajo, y el 19% lo buscará directamente fuera de nuestras fronteras, según el estudio realizado en el Salón de Orientación Universitaria UNITOUR 2019-2020.

Los jóvenes españoles son conscientes de la complejidad del mercado laboral español. Lo que sí observamos es que, en la etapa de bachillerato, los estudiantes preferirían trabajar dentro de nuestro país, mientras que finalizada la universidad, un alto porcentaje está dispuesto a cruzar nuestras fronteras.

Según el estudio realizado en Unitour, al 28% de los encuestados le gustaría trabajar en su propia provincia o comunidad, mientras que otro 28% se quedaría en cualquier parte de España. Un 44% ya contempla en estos cursos la posibilidad de irse fuera: al 25% le es indiferente donde trabajar, y un 19% querría desarrollar su carrera fuera de España.

Los estudiantes universitarios o jóvenes recién licenciados están más próximos al mercado laboral, y son más flexibles: un 82% afirma que trabajaría en el extranjero, frente a un 18% que se quedaría en España.

En los últimos años, cada vez más caseros

Aunque hemos visto que un alto porcentaje de jóvenes estarían dispuestos a moverse a otro país para desarrollar su carrera laboral, este porcentaje ha ido disminuyendo en los últimos años.

En 2015-2016, la cifra de estudiantes de bachillerato que buscarían empleo fuera de nuestras fronteras era del 22%, mientras que en el último estudio, como hemos visto, desciende al 19%. La evolución, con alguna fluctuación es: 2015-2016: 22%; 2016-2017: 21%; 2017-2018: 19%; 2018-2019: 20% y 2019-2020: 19%.

El porcentaje de universitarios y recién licenciados que trabajarían fuera de España también ha descendido ligeramente en estos cinco años, pasando del 90% en 2016 al 82% en 2020: 2016: 90%; 2017: 86%; 2018: 87%: 2019: 84% y 2020: 82%.

Los más intrépidos, por provincias

Analizando los estudios por provincias, los estudiantes de bachillerato con más arrojo en este sentido son los estudiantes de Málaga, ya que un 26% quiere ejercer su profesión fuera de España, seguidos por los jóvenes alicantinos (25%) y tinerfeños (24%).

Si nos fijamos en los estudiantes universitarios y recién licenciados que trabajarían fuera, los datos cambian: el porcentaje más alto es el de los bilbaínos (89%), seguido de los compostelanos (85%).