Ecoaula
Guillermo Pujadas acompaña a Iker Barricat en el papel de CEO por un mes en Adecco
- Desde Adecco buscan individuos talentosos y ambiciosos que demuestren sus fortalezas y actitudes
Carmen García
Madrid,
CEO por un Mes es el programa Mundial destinado a fomentar el talento joven. Desde Adecco buscan individuos talentosos y ambiciosos que demuestren sus fortalezas y actitudes en una etapa temprana de su carrera. La persona seleccionada, junto con otros 47 CEOs por un Mes de cada país, podrá convertirse en el CEO por un mes mundial del Grupo Adecco, una compañía Fortune 500 con 32.000 empleados en 60 países. Actualmente es Guillermo Pujadas el chico que acompañará durante estos 30 días a Iker Barricat, actual director general, en su jornada laboral.
¿Cuál es el objetivo de CEO por un Mes? (Iker Barricat)
Esta iniciativa nació en 2015 con el propósito de combatir el desempleo juvenil mejorando la empleabilidad de los jóvenes más brillantes de cada país.
CEO por un mes busca apoyar al talento juvenil a través de una oportunidad formativa única a los jóvenes de los 49 países implicados en la iniciativa (de los 60 en los que tiene presencia el grupo a nivel mundial).
Los jóvenes ganadores se convierten en CEO durante 30 días teniendo un primer acercamiento al mercado laboral con una experiencia que enriquecerá su futuro profesional.
Adecco quiere atraer y desarrollar el talento de nuestros jóvenes guiando sus primeros pasos y facilitando su incorporación en el mercado de trabajo.
¿Qué requisitos indispensables debe tener el candidato para ser Ceo por un Mes? (Iker Barricat)
Determinación, ganas de aprender, iniciativa, inteligencia emocional y sobre todo ser buenas personas. Es muy importante que tengan espíritu emprendedor, pensamiento crítico y analítico, además de proactividad y que disfruten trabajando en equipo.
Además, deben disponer de marcadas habilidades digitales, si bien es cierto que estos jóvenes han crecido con la transformación digital, y han de saber adaptarse a los cambios.
¿Qué aporta esta experiencia a los jóvenes que la viven en primera mano? (Iker Barricat y Guillermo Pujadas)
Guillermo Pujadas: Sobre todo, perspectiva. Me está sirviendo para entender realmente lo que conlleva e implica ser un buen líder. Las skills necesarias y todos aquellos puntos que necesito desarrollar y trabajar. Espero que me sirva para, en un futuro, convertirme en el mejor jefe que podría y que me gustaría tener. Por otro lado, creo también que me va a aportar una visión de negocio única sobre el funcionamiento de una multinacional de las dimensiones de Adecco. Poder trabajar diariamente codo con codo con las personas que definen su estrategia, de nuevo, es algo único y por lo que estoy muy agradecido.
Iker Barricat: Esta experiencia acerca la realidad de la empresa a los jóvenes, les ayuda a conocer el interior de una organización, los departamentos, los equipos, aprenden técnicas de gestión, diseño estrategias… en definitiva: el día a día de una compañía. Durante un mes, los jóvenes se enfrentarán a situaciones nuevas, saliendo de su zona de confort y se acostumbrarán a lidiar con la incertidumbre y nuevos retos.
¿Qué estás aprendiendo durante este mes de julio? (Guillermo Pujadas)
No hay otra oportunidad que te ofrezca vivir en tu propia piel todo lo que conlleva ser CEO de una multinacional, que es el sueño y objetivo profesional que siempre he tenido a largo plazo. Ser CEO es algo que a no ser que fundes tu propia empresa no se consigue hasta un plazo relativamente largo de tu carrera profesional. Poder vivirlo y experimentar algo así antes siquiera de adentrarme en el mundo laboral es algo único.
¿Qué es lo que más te ha llamado la atención desde que has llegado a Adecco? (Guillermo Pujadas)
Lo que más me ha sorprendido es la cercanía y las ganas que tienen de escuchar y aprender de alguien tan joven como yo. Eso de que los CEO solo van con traje y están a otro nivel es algo que aquí se desmiente completamente, y realmente espero que el resto de las empresas estén tomando también esa dirección de cara a la transformación para la nueva era. La jerarquización no hace más que poner barreras al talento, la creatividad y el pensamiento disruptivo.
¿Por qué creéis que hay un problema serio con el desempleo juvenil en España? (Iker Barricat y Guillermo Pujadas)
Guillermo Pujadas: Se supone que somos la generación más preparada de la historia, pero tenemos más de un 40% de desempleo juvenil en España. Hay que conseguir que el talento no se vea obligado a irse a otros países para conseguir oportunidades acordes con sus capacidades. Hay un gran "mismatch" entre lo que buscan los jóvenes y lo que ofrecen las empresas.
Iker Barricat: Es un problema complejo en el que influyen muchos factores, no solo laborales, sino educativos, sociales, culturales, económicos, muchos de los cuales son estructurales. Los jóvenes son el presente y el futuro y el sistema lleva mucho tiempo fallándoles. Si ya fueron los peor parados de la anterior crisis de 2008 ahora son ellos, otra vez, quienes están sufriendo el impacto más grave de la pandemia.
"Los jóvenes son el presente y el futuro y el sistema lleva mucho tiempo fallándoles"
Es la generación más preparada y mejor formada, incluso en algunos casos sobre cualificada, y a pesar de ello la tasa de desempleo juvenil es la segunda más alta de Europa. Debemos conectar a los jóvenes con las empresas, darles una oportunidad para entrar en el mercado, unir a los candidatos con los empleadores.
El desempleo juvenil resulta dramático no solo en el aspecto cuantitativo sino sobre todo en el cualitativo. Tiene enormes consecuencias sociales que se están convirtiendo ya en endémicas: incapacidad de los jóvenes de independizarse, frustración de sus expectativas profesionales tras haberse formado y esforzado, un futuro abocado a la precariedad y la insatisfacción…
Desde vuestro punto de vista ¿Qué soluciones le daríais a esta problemática? (Iker Barricat y Guillermo Pujadas)
Guillermo Pujadas: Pienso que es muy necesario ponerte en la piel de los jóvenes para realmente entender sus necesidades. Poner un gran foco en el talento juvenil ayudaría a las empresas a entender qué es lo que estos realmente buscan, y así ajustar su propuesta de valor para ser más atractivos. Por otro lado, trataría de poner en valor el upskilling y reskilling del talento para satisfacer las necesidades del mercado laboral y estar preparados para el nuevo status quo de la era digital. Por último, me parece un elemento crucial que los gobiernos promuevan iniciativas que faciliten la contratación de las personas y la oportunidad de lanzar nuevos negocios. No puede ser que cuando una persona tiene una idea con potencial y quiera emprender, prácticamente esté cavando su propia tumba antes siquiera de empezar. Creo que tenemos mucho por aprender de otros países en este ámbito. Al final es un circulo virtuoso; si promovemos el emprendimiento, de forma tácita estamos incentivando el crecimiento de la economía y consecuentemente activando el mercado laboral.
"Si promovemos el emprendimiento, de forma tácita estamos incentivando el crecimiento de la economía"
Iker Barricat: Es responsabilidad y necesidad de todos contribuir a que los jóvenes puedan tener un futuro. El Gobierno, los agentes sociales y las empresas tenemos una responsabilidad en terminar con esta situación.
En primer lugar, es imprescindible disponer de un marco normativo que favorezca la inversión y el emprendimiento, que dé seguridad jurídica y garantice que las empresas puedan ser competitivas en un mercado cada vez más global. Sin esto es muy difícil que las empresas puedan generar empleo.
En segundo lugar, hay que promover, facilitar e incentivar la contratación de los jóvenes, garantizando el acceso a la primera experiencia laboral. Las empresas queremos y debemos jugar un papel protagonista en el desarrollo de los Planes de Garantía juvenil.
En tercer lugar, hay que evolucionar nuestro sistema educativo y de formación para el empleo. El sistema tiene que poder proveer a las personas de las competencias y habilidades que realmente el tejido productivo necesita y no encuentra. Para ello debemos evolucionar a modelos de capacitación menos rígidos, más dinámicos y donde se combine la formación teórica y la formación en el puesto de trabajo. Es importante revisar el modelo de formación dual y hacerlo más operativo. Por último, hay que revisar los modelos de colaboración publica privada en materia de creación de empleo y, sobre todo, en materia de políticas activas de empleo.
En Adecco somos expertos en conocer las necesidades de las empresas a la hora de contratar, y servimos de pasarela de acceso a ese primer empleo. Hoy un 40% de las personas que contratamos tienen su primera experiencia laboral con nosotros. Y lo que es importante pese a que el 80% de estas personas tienen una baja cualificación, un tercio de ellas acaban encontrando un empleo indefinido.
¿Qué competencias creéis que son necesarias desarrollar para acceder al mercado laboral hoy en día? (Iker Barricat y Guillermo Pujadas)
Guillermo Pujadas: Las soft skills son indispensables. Eso no implica que cada individuo no necesite tener hard skills. Las hard skills nos permiten desempeñar las funciones del puesto de trabajo al que aspiramos. Sin embargo, y bajo mi punto de vista, sin soft skills nunca vas a poder aterrizar y hacer llegar a los demás tu conocimiento. Haciendo uso de una buena reflexión que me hizo Juan Francisco Rodríguez, Director de Soluciones RPO: "Ya te pueden regalar un Ferrari, que como no lo sepas conducir no le vas a sacar ningún provecho". Al final, ese Ferrari son nuestras hard skills; los fundamentos de nuestro talento. Sin embargo, como no tengas habilidades de conducción, que en este caso serían las soft skills, te da igual que sea un Ferrari o un "4 latas".
Iker Barricat: Las habilidades y competencias más valoradas son la resiliencia, la adaptación al cambio y las habilidades digitales. Profesionales con un perfil multidisciplinar, con una gran polivalencia, autonomía, e inteligencia emocional son siempre perfiles muy demandados. Adicionalmente competencias como la capacidad analítica, la orientación a resultados, las dotes comunicativas, la resolución de problemas y agilidad en la toma de decisiones son valoradas de forma muy positiva por las empresas.
¿Cómo visualizan el mercado laboral? (Iker Barricat y Guillermo Pujadas)
Guillermo Pujadas: Gracias al verano las últimas cifras de paro son muy positivas y van más allá de las previsiones más optimistas, pero las nuevas cepas y contagios pueden desencadenar nuevas restricciones que entorpezcan la recuperación. Nos ha tocado vivir una crisis sin precedentes y el futuro es más imprevisible que nunca. Si hay algo que tengo claro, es que todos los perfiles surgidos por la "nueva era", como por ejemplo estudiantes de Ingeniería de Datos, van a ser de los perfiles más demandados en el mercado laboral.
Iker Barricat: Aunque las previsiones de crecimiento del PIB para este año son del 6% y estamos creciendo en contratación y afiliación debido a la campaña de verano, aún arrastramos las consecuencias de los confinamientos y limitaciones a la actividad económica fruto de la pandemia, tanto a nivel nacional como internacional, y la incertidumbre nos sigue trayendo un compartimiento del mercado de trabajo muy desigual.
En el corto plazo debemos ser optimistas. Los ritmos de vacunación son buenos, a mediados o finales de agosto podría estar vacunado el 70% de la población lo que indudablemente tendrá un efecto positivo en la recuperación de la actividad económica y por tanto de la contratación. Si no hay rigidez y trabas desde la Administración hacia las empresas ni subida de impuestos se podrá apuntalar la recuperación, aunque hay que ser cautos con las nuevas cepas, contagios y restricciones.
En el medio y largo plazo, nuestro mercado laboral sigue adoleciendo de importantes problemas estructurales que debemos atacar si queremos que la recuperación sea sostenible en el tiempo. Para ello es necesario desarrollar modelos de contratación que concilien la seguridad que demandan los trabajadores con la flexibilidad que necesitan las empresas para ser competitivas acabando con la excesiva dualidad de nuestro mercado de trabajo. Tenemos ejemplos en países vecinos como Francia e Italia, donde apostando por una gestión profesional de la temporalidad y desarrollando estos modelos han conseguido reducir el volumen de temporalidad sin limitar la flexibilidad que las empresas necesitan.