Ecoaula

Manuel Castells, con Carlos Alsina en 'Más de uno': "La situación de los profesores universitarios jóvenes es una auténtica vergüenza"

  • "Vamos hacia una presencialidad adaptada en la Universidad, pero tenemos que estar preparados para todo"

Ecoaula.es
Madrid,

Carlos Alsina entrevistó este lunes en el programa 'Más de uno' al ministro de Universidades, Manuel Castells. Estos son los titulares que dejó la entrevista:

"No me afectan los rumores sobre el gobierno, pero tampoco tengo mucha idea. Los que somos independientes estamos todavía más al margen".

"Me importa mucho lo que hago, sobre todo pensando en los estudiantes".

"La universidad existe porque hay estudiantes. Nos hemos pasado la vida criticando la universidad y, tener la oportunidad de hacer algo, me hace estar apegado a lo que hago, al proyecto político, pero no a la política como forma de poder".

"Lo más importante es que este gobierno ha hecho un escudo social para recuperarnos poco a poco de la pandemia, y se ha hecho razonablemente bien".

"Al día siguiente del estado de alarma, yo convoqué a las dos universidades de experiencia online y pudimos hacer un portal de consejos, de materiales metodológicos sobre cómo enseñar online y conseguimos en dos semanas conseguir que todo fuera online".

"Me han llamado gobiernos europeos porque hicimos que nadie perdiera el curso y con acreditación de calidad de que el curso se acabó muy bien".

"Estamos cambiando la universidad en condiciones concretas para los estudiantes".

"Hemos aumentado los becarios, la financiación de las becas, hemos bajado las tasas universitarias. Lo importante es esto".

"La maquinaria del estado es muy lenta, por ello, lo que iniciamos hace un año se está materializando ahora".

"A la ley orgánica del sistema universitario le estamos dando los últimos retoques y entrará en otoño al consejo de ministros. Esto va a consolidar la reforma de nuestras universidades".

"No hago una ley desde mi despacho, sino que consulto a rectores, estudiantes, sindicatos, CEOE. Esta tarde me veo con el secretario general de UGT y el de CC. OO. para recibir sus propuestas de cómo podemos adaptar la universidad a los intereses de los trabajadores".

"Será una ley flexible, con pleno respeto a las competencias autonómicas y a la autonomía de las universidades".

"La situación de precariedad de miles y miles de profesores españoles es un escándalo. Una de las prioridades de la ley es acabar con esto, asegurando fórmulas de promoción limpias y transparentes para que se reabsorba esta bolsa de precariedad".

"La primera prioridad eran los estudiantes con bajada del precio de las tasas y más becas, y lo segundo es acabar con la precariedad de los profesores".

"Depende en ultimo término de la financiación de las comunidades autónomas, porque el gobierno no puede hacer transferencias finalistas para emplear a los profesores".

"Ha caído la financiación de las universidades un 21%, mientras que han aumentado los estudiantes en un 30%. Hay que poner los recursos económicos necesarios para remediar este drama".

"Por un lado, hay que mejorar el sistema de financiación autonómica. Hay transferencia a las CC. AA. de 146.000 millones de euros, más que todos los fondos europeos, con un aumento del 11% con respecto a 2020. A partir de aquí, si se genera más transferencia, es una cuestión de prioridades".

"Cada uno tiene sus peticiones, cada sector sus demandas, pero no esperamos a reformar el sistema de universidades para transferir recursos, sino que ya lo hemos hecho y esperemos que estos recursos lleguen a las universidades".

"El virus está ahí. Nuestro concepto es que vamos hacia la presencialidad, pero hay que estar preparados para cerrar una universidad, un campus, y nunca detener la enseñanza".

"El fondo Covid transfirió 400 millones de euros a las universidades para la digitalización, equipamiento y formación de profesores. Mi deseo es que todo sea presencial, pero sin desterrar la posibilidad de una enseñanza híbrida en caso de que sea sanitariamente aconsejable".

"Existe una solución definitiva en Cataluña, tan definitiva como la vida".

"Yo no sé si estaré en la comisión de negociación con Cataluña".

"No hay que creer muchas cosas que circulan sobre el consejo de ministros. Nosotros hicimos una promesa legal de no contar nada. Yo lo cumplo".

"Si se toma el conflicto de Cataluña en términos históricos, siempre ha habido una diferencia y han surgido llamaradas de conflicto. Todo en la vida se puede arreglar hablando. Es la línea estratégica que aplica el presidente".

"A palos no se arregla el conflicto en Cataluña. Fue un error lo que sucedió".

"España tiene que ir por un camino de conciliación y diálogo".

"El presidente del Gobierno ya había dicho que con Cataluña siempre diálogo hasta que puedan resolverse los conflictos".

"Se puede ir llegando a acuerdos en un largo plazo. Vamos a ir con paciencia. No hay nada imposible. Sueño con una Cataluña conciliada sin vencedores ni vencidos".

"Hubo un estatut con bastante consenso que se votó en el parlamento catalán, en el español y que se refrendó con un referéndum legal en Cataluña. Había una vía legal".

"Ha sido el movimiento social más que los partidos, y esa cuestión es la más difícil de negociar y dialogar".

"Esquerra, entonces y ahora, no están por una declaración unilateral de independencia, por lo que hay que hablar y negociar todo".

"Una independencia no se puede ni plantear, pero es necesario sentarse a la mesa".