Ecoaula
Las universidades catalanas prevén alcanzar su "récord" de estudiantes en el próximo curso 2020-2021
- Aumenta en un 2,5% la matriculación en los grados que se imparten de forma presencial y un 1,4% en másteres
Ana Flores
Madrid,
La caída de alumnos a causa de la covid parecía inminente, incluso, la Generalitat estimó, una pérdida de hasta el 7% de alumnos de grado y un 30% en másteres entre las siete universidades catalanas. Sin embargo, tras esas predicciones pesimistas, las universidades de Cataluña han registrado un aumento del 2% de alumnos en comparación con el curso pasado 2019-2020. Unos datos que se traducen en que el próximo periodo universitario será el que cuente con más estudiantes matriculados de la historia del sistema universitario catalán, llegando a contar con 269.500 alumnos de grado y máster.
"La estimación de los datos avanzados hacen prever una cifra récord de matriculados en las universidades catalanas", ha informado en un comunicado la secretaría de Universitats i Recerca.
Los cálculos han sido elaborados a partir de los datos de estimación de las doce universidades catalanas recogidas por el sistema de información interuniversitario de Cataluña, Uneix, que sitúa el incremento en la matriculación de estudiantes de grado y máster aproximadamente del 2% en el curso 2020-2021.
Aumenta en un 2,5% la matriculación en los grados que se imparten de forma presencial y un 1,4% en másteres. Este último dato muestra un crecimiento menor, pero sigue siendo optimista, si se tiene en cuenta la preocupación de las universidades catalanas que concentran en sus másteres a mucha población -uno de cada cuatro estudiantes de máster son internacionales- universitaria extranjera.
Sin embargo, ese ligero incremento en los másteres se compensa con el aumento de un 5% de alumnos que lo harán de forma no presencial gracias a los másteres en línea que ofertan las universidades. Un porcentaje que compensa el 1% que se estima que descenderá la matriculación de estudiantes internacionales.
La Secretaría de Universidades e Investigación de la Generalitat, en su comunicado, ha concluido que "la implementación del modelo híbrido de docencia universitaria a causa de la situación de pandemia por Covid-19 no ha tenido una afectación negativa en la atracción y retención del estudiantado".
Mejoran las tasas de rendimiento
Según el estudio de la secretaría de Universidades, muestran que, teniendo en cuenta que los estudiantes de grado aprobaron el 88,7% de los créditos estudiantes aprobaron el grado, en comparación con el curso anterior que lo hizo el 85,4% (+2,3% en comparación) de los alumnos. Siendo el dato más alto de los últimos cinco cursos anteriores de estudios de grado.
En el caso de los másteres desciende la tasa de rendimiento hasta el 91,3% (-2,4% respecto al curso pasado). Una caída ligera pese a que la tasa de créditos aprobados es mayor en comparación a los grados.
Otra de las cuestiones que preocupaba es las tasas de abandono y de cambio de estudios que experimentan una mejoría, aunque leve. Según los datos del curso 2019-2020, la tasa de estudiantes que abandonan los estudios en el primer año del grado es del 8,4%, bajando ocho décimas respecto a los datos del curso precedente. También experimenta una bajada en estudios de máster y del resto de cursos de grado –normalmente el abandono se produce en el primer año-, cayendo un par de décimas hasta el 5,7%. Otro dato positivo, es que la tasa de cambio de estudios cae cuatro décimas, situándose en un 8,2% respecto a la del curso 2018-2019.
Rebaja de los precios públicos
Cabe recalcar que las universidades se sustentan con base en la financiación pública, mucha de esta proviene de los pagos de matrícula que hacen los alumnos. La realidad es que el precio de los grados y másteres varía en función de la comunidad autónoma en la que se realice los estudios universitarios. Por lo que, mientras que en las universidades de Galicia los precios son más bajos en otras como País Vasco, Madrid o Cataluña se puede llegar a pagar el doble por la misma carrera, si se comparan los precios entre unas y otras.
A estas diferencias se suman las dificultades económicas, derivadas de la pandemia, que atraviesan los estudiantes para poder pagar las matrículas. Por lo que, Cataluña ha rebajado los precios de las matrículas de grado y máster en un 30% -respecto al curso pasado- en sus universidades públicas y en la Universitat Oberta de Catalunya para el próximo curso 2020-2021.
En el decreto 64/2020, de 30 de junio se cita que esta rebaja es posible gracias a los presupuestos de la Generalitat de Cataluña aprobados con la Ley 4/2020 del 29 de abril. A lo que añade, ''el sistema de precios públicos universitarios en Cataluña es flexible y se basa en una aportación progresiva de los estudiantes al coste de los estudios en función de la renta familiar''.
El Proyecto de Presupuestos 2020, aprobados en el Parlamento catalán, elevó el gasto corriente y se situó en cifras por encima de los niveles de antes de la crisis. A consecuencia, incrementó en un 26,4% más la inversión pública y a la cual se ha destinado un 9,1% en educación, haciendo posible esa rebaja en los estudios universitarios.