Ecoaula

¿Cuáles son las comunidades en las que es más caro hacer la EBAU?

  • Los alumnos españoles se citarán en el mes de junio para realizar la prueba de selectividad
  • Las tasas de la EBAU 2021 varían en función de la comunidad autónoma en la que se haga la prueba
Aula en la facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid durante la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU)

Ana Flores
Madrid,

Apenas quedan unas semanas para que dé comienzo la selectividad de 2021. Miles de estudiantes realizarán los exámenes de la EBAU, un año más, adaptándose a las medidas necesarias para luchar contra la Covid.

En esta ocasión no se retrasarán en las fechas de las pruebas y, la mayoría de comunidades han optado por fijar el calendario de la EBAU en el mes de junio, es decir, como era antes de la crisis del coronavirus.

Pero las condiciones no son las mismas que las de aquel entonces. Las mascarillas, el distanciamiento social y el gel hidroalcohólico presenciando las mesas ocupan ahora un lugar central en el desarrollo de las pruebas.

Tampoco son iguales los precios de las tasas que los estudiantes han de abonar para acceder a la prueba de acceso a la universidad, que varían en función de la comunidad autónoma donde residan.

En Aragón la EBAU cuesta 124,12 euros, siendo la CCAA con las tasas más caras de España.

El año pasado, algunas comunidades, como La Rioja o Canarias, establecieron que la selectividad fuera gratuita para favorecer al alumnado perjudicado por la situación del coronavirus. Aunque este año, en el Boletín Oficial de La Rioja se estipula que la EBAU tendrá un coste de 46,08 euros, con o sin fase voluntaria. De Canarias todavía se desconocen los datos.

CCAA con los precios más altos

En Aragón el precio de la prueba son 124,12 euros frente a los 52,99 euros que se pagan en Castilla-La Mancha para la fase general. A estas cifras hay que sumarle el precio por cada asignatura adicional que pueden o no añadirla los estudiantes, dependiendo de sus necesidades para el acceso al Grado.

De nuevo la comunidad aragonesa tiene las tasas más caras de España, costando 30,94 euros cada materia adicional, mientras que los estudiantes manchegos pagan 21,28 euros por dos asignaturas voluntarias.

Otra de las comunidades con los precios más altos para hacer la prueba es Navarra. El acceso a la fase general de selectividad cuesta 93,25 euros y, las familias numerosas pagan 46,62 euros. Están exentas del pago las personas discapacitadas, víctimas del terrorismo y familias numerosas especiales.

Los estudiantes en Asturias pagan 60 euros por la inscripción más 40 euros que se le han de sumar para realizar la prueba de acceso, añadiendo por cada materia troncal que se haga otros 15 euros.

Con igual sistema de tasas cuentan los estudiantes en Cataluña, que tienen que pagar -según la Generalitat de Catalunya- 35,75 euros como cuota de derecho a examen más 59,50 euros de la fase general y 12 euros por cada asignatura incluida en la fase específica. Como en otras comunidades, las tasas se reducen a la mitad para las familias numerosas generales y las pruebas son gratis para becados por el Estado, víctimas del terrorismo, familia numerosa especial o discapacitados.

Mientras en la Comunidad de Madrid se pagan 93,02 euros por la fase general a lo que se le suman 11,63 euros por cada asignatura extra. Esto se reduce a la mitad para aquellas familias numerosas generales. Y, quedan exentos de pagar las familias numerosas especiales, víctimas del terrorismo y discapacitados.

En Castilla y León el precio de la fase general es de 91,54 euros y cada materia opcional vale 22,88 euros. Esto varía para las familias numerosas generales que pagan 45,77 y 11,44 por cada asignatura extra. La prueba es gratuita para familia numerosa especial, víctimas del terrorismo y personas discapacitadas.

La EBAU en País Vasco tiene un coste de 86,33 euros, aunque las familias numerosas generales pagan 43,17 euros. Para las familias numerosas especiales, víctimas del terrorismo o discapacitados de más del 33% la prueba es gratuita.

A los estudiantes de la Región de Murcia les cuesta la prueba general 78,43 euros más 14,70 por el número de materias extra en las que se examina. Las familias numerosas generales pagan 39,22 euros a los que se le suman 9,04 por asignatura adicional. Para las familias numerosas especiales el coste es de cero euros.

El precio en Extremadura el año pasado -no se plantean cambios para este- fue de 78,26 euros e incluye dos materias de fase de admisión. El precio de cada materia extra son 12,90 euros. En los casos de familias numerosas generales se reduce a la mitad y para las especiales no tiene coste.

En la Comunidad Valenciana vale 78,20 euros y 39,10 para las familias numerosas generales. Gratuita para las víctimas del terrorismo, familias numerosas especiales y discapacitados.

Tasas más bajas

La matrícula en Cantabria es de 71,09 euros. Para las familias numerosas generales es de 35,55 euros y gratis para las especiales.

La fase general en Baleares tiene un precio de 69,21 euros y de 13,85 euros en la fase voluntaria por cada examen.

En Galicia el coste de la prueba es de 63,67 euros, salvo para familias numerosas que la tasa desciende a 31,84 euros y, aquellas personas que sean familia numerosa especial o víctimas del terrorismo esta es gratuita.

Andalucía fija el precio en 58,70 euros más 14,70 por cada materia adicional que incluyan los estudiantes. Las familias numerosas generales pagan la mitad y la prueba es de cero euros para las familias numerosas especiales.