Ecoaula
CCOO pide al Ministerio de Educación la prórroga de las contrataciones docentes
- En su informe, la Federación de Enseñanza de CCOO remarca la importancia para la calidad del sistema educativo mantener la ratio de estudiantes por aula
Ana Flores
Madrid,
La inesperada llegada de la Covid-19 ha traído consigo cambios para adaptar la enseñanza al nuevo contexto de pandemia. Entre ellas, la contratación de más de 36.000 docentes durante el curso 2020/2021 para hacer frente a las circunstancias excepcionales que marcan la actualidad educativa.
En su informe, ''Prórroga de las contrataciones originadas por la pandemia de Covid-19 y reducción de ratios'', piden que se mantengan las medidas implantadas con el fin de garantizar una educación de calidad.
Para paliar los efectos de la pandemia en el sector de la enseñanza se llevó a cabo una inversión total a nivel estatal de 1.380.297.274,76 euros, cifran en su informe. Una medida que valoran como positiva desde CCOO, pero piden que no quede en ''una anécdota pandémica y que ha de consolidarse y transformarse en una apuesta por la reducción de las ratios, como medidas de equidad y calidad educativas''.
''La reducción de las ratios de manera generalizada en el Estado, lo que llevaría a aumentar la plantilla en 63.886 docentes más respecto al curso 2019-2020,'' afirman en su informe.
Sin embargo, no todas las comunidades autónomas han prorrogado los contratos del profesorado nuevo. En la Comunidad de Madrid el 22 de diciembre de 2020, tras haberse iniciado el curso hacía tan solo cuatro meses, se ''decidió no renovar el contrato a 1.170 docentes'', versan en el informe. Situación que desencadenó movilizaciones por parte del sector educativo pero que no lograron revertir la reducción de docentes en plantilla.
Para mantener las contrataciones en todas las comunidades, realizadas el pasado curso, sería necesario ''un plan de inversión plurianual de 2.654.470.608,75 euros''.
Con ello se lograría ''la reducción de las ratios de manera generalizada en el Estado, lo que llevaría a aumentar la plantilla en 63.886 docentes más respecto al curso 2019-2020,'' afirman en su informe.
Menos alumnos por aula
Una de las consignas más repetidas desde el sector educativo, tanto por el alumnado como por los docentes, es la necesidad de reducir la ratio de alumno-aula.
CCOO asegura que ''el incremento de profesorado en los centros educativos ha supuesto una mejora en la educación del alumnado, que ha disfrutado de una atención más individualizada''.
Cuestión ante la que CCOO propuso una cifra superior a las contrataciones que fueron llevadas a cabo el curso anterior y, que consideran insuficientes para conseguir que la ratio del alumnado por aula se reduzca a ''20 estudiantes por unidad o grupo'' dado que ''el total de docentes que se tendrían que incorporar ascendería a 63.887.''
''El incremento de profesorado en los centros educativos ha supuesto una mejora en la educación del alumnado, que ha disfrutado de una atención más individualizada y mayor cantidad de refuerzos y apoyos que han pretendido paliar los efectos negativos del periodo de confinamiento, '' aseguran desde la Federación de Enseñanza de CCOO.
España en comparación con la OCDE y la UE-23
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en su informe ''Panorama de la Educación 2020'', se comparan los indicadores más destacables para España en relación con la media de los países de la OCDE y de los 23 países de la Unión Europea que pertenecen a esta organización.
En la Educación Secundaria, España se sitúa en 25 alumnos por clase, tres más por encima de la media en la OCDE y hasta cuatro en la UE-23, según el estudio de la OCDE.
En él se expone una comparativa del número medio de alumnado por clase en la que España se sitúa por encima de la media de la OCDE y de la UE-23. Es importante saber que estos datos reflejan el número de alumnos por aula, no la ratio alumnos-profesor.
En la Educación Primaria la media de la OCDE es 21 y la de la UE-23 20, en el caso de España la media de alumnos por aula es de 20,8. Sin embargo, en los datos de Educación Secundaria, España se sitúa en 25 alumnos por clase, tres más por encima de la media en la OCDE y hasta cuatro en la UE-23.
Más profesorado y más joven
Según la OCDE ''una composición óptima de las plantillas es aquella que da 0,5 como resultado de dividir el número de docentes menores de 30 años por el de mayores de 50 años''.
En España hay un docente menor de 30 años por cada siete profesores que superan los 50.
Lo que se traduce en que debería haber un docente menor de 30 años por cada dos mayores de 50. En el caso de España esa ratio es 0,15, es decir, hay un docente menor de 30 años por cada siete profesores que superan los 50. En definitiva, la plantilla del profesorado español está claramente envejecida en comparación con otros países pertenecientes a la OCDE.
Estudiantes redactando en clase
Desde 2009 el cociente ha descendido de 0,30 a 0,15 en la actualidad. Y, pese a que la ratio aumentó en 2018 a 1, queda lejos la meta de alcanzar los 5 por cada 10 que aseguraría una plantilla con un profesorado equilibrado en edades.
En el informe presentado por la Federación de Enseñanza de CCOO manifiestan su preocupación por estos datos, ''si bien la ratio es significativa, resulta más impactante si la traducimos en el número de plazas que deberían ser ocupadas por menores de 30 años''.
''Desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional se tiene que acordar con las comunidades autónomas el mantenimiento de estas contrataciones, evitando así que haya territorios de primera y de segunda'', afirman en su informe.
Dado que ''en 2018, tras el desplome del profesorado por debajo de 30 años y el envejecimiento de las plantillas, el número de docentes que tendría que haber es de 92.074, es decir, 63.738 docentes menores de 30 años más de los que hay en la práctica (28.336),'' destacan en su estudio.
A través de su informe, piden mantener a los docentes contratados por las circunstancias derivadas de la Covid-19, que consideran ''que las condiciones que hicieron necesarias las medidas de atención educativa'' a causa de la pandemia en la educación, ''no han desaparecido ni se prevé que lo hagan a corto plazo''.
Además exigen que ''desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional se tiene que acordar con las comunidades autónomas, en el marco de la Conferencia Sectorial, el mantenimiento de estas contrataciones, evitando así que haya territorios de primera y de segunda''.
Así como propusieron ''en las enmiendas a la LOMLOE la reducción de las ratios en la Ley, fijándolas en 15 estudiantes por unidad en Infantil, 20 en Primaria y Secundaria, y 25 en Bachillerato. Según los cálculos del sindicato, con el volumen de contratación destinado a rebajar las ratios a 20, se podrían alcanzar las ratios propuestas en la enmienda de la LOMLOE''.