Ecoaula
Las mujeres también enseñan más el español que los hombres
- La lengua de Cervantes se aprende con voz femenina
Ecoaula.es
Madrid,
Las mujeres son mayoría en el mundo de la enseñanza en general. Los últimos datos que reportó el Ministerio de Educación y Formación Profesional señalan que el 71,9% de los docentes no universitarios son mujeres. Esta tendencia se amplifica cuando se trata de enseñar el español a estudiantes extranjeros. Ahí las mujeres aún superan esa cifra y llegan al 80%. Son mayoría justo en un momento en el que el idioma sigue expandiéndose con buen ritmo entre quienes no lo tienen como lengua materna.
La enseñanza online de segundas lenguas sigue en auge aunque el perfil de quienes emprenden la formación para poder ser docentes del español como lengua extranjera (ELE) ha acentuado las tendencias que ya mostraba antes de la pandemia provocada por la Covid-19: cada vez es mayor la proporción de docentes en paro que viven en España que los castellanohablantes que viven en países extranjeros y emprenden una aventura como docentes de español.
El español sigue viviendo en los últimos años un periodo de expansión entre los países que no lo tienen como lengua maternal. En América, Europa y Asia, el castellano es una de las lenguas que más crece en número de alumnos (han subido un 60% en la última década, según el Instituto Cervantes), y la misión docente de esta particular expansión está copada por las mujeres en una proporción de ocho frente a dos, según los datos recogidos por ELEInternacional, escuela online de profesores de español como lengua extranjera (ELE), en los últimos años. Las mujeres amplifican en este particular nicho de actuación la tendencia de ser la piedra angular del sistema educativo en España en las enseñanzas no universitarias (71,9 %). El idioma de Cervantes suele aprenderse a través de la voz de una mujer.
«Es curioso porque es algo a lo que no le dábamos importancia pero que ha terminado por llamarnos bastante la atención. Nunca nos dirigimos a un sexo en concreto y, sin embargo, el mayor número de alumnas es una costante desde que echamos a andar y más aún en los últimos meses», reconoce la fundadora de ELEInternacional Inés Ruiz que añade: «Sin embargo alguno de los alumnos que han tenido más éxito en la enseñanza después de formarse con nosotras son hombres. No tenemos una explicación del alto número de mujeres en nuestra escuela, la verdad».
Una pauta de alumnado que cambia más allá del sexo
Otro de los datos más curiosos que arroja el estudio que ha recopilado ELEInternacional tiene que ver con la situación personal y las motivaciones que llevan a las personas a decantarse por la formación reglada para poder impartir clases de español como lengua extranjera. Antes de que, hace prácticamente un año, el entorno social y vital de todo el mundo cambiase por la pandemia derivada de la Covid-19 había una tendencia que se ha multiplicado en este año del coronavirus: el tipo de alumnado que se matricula.
Cada vez es mayor la proporción del alumnado que vive en España, tiene una carrera universitaria o se dedicaba a la docencia y ahora quiere ampliar su formación y tener la posibilidad de enseñar el español como lengua extranjera. Con esto exploran una salida laboral en un sector que se ha visto perjudicado con las restricciones de actividades como las clases particulares o los cursos intensivos de castellano.
«Antes de la Covid-19, el perfil mayoritario era el de alguien que se ha ido a trabajar o vivir al extranjero y se ha dado cuenta de que hay un déficit de profesores de español. Tener la formación y la titulación que te permite hacerlo es abrirse posibilidades en el mercado laboral de un país que no es el tuyo y en el que no siempre tienes facilidades para trabajar. Pero la pandemia ha hecho que el perfil cambiase hacia población que vive en España y ahora es un docente en paro por las circunstancias», confirma Inés Ruiz.
Cambios de la enseñanza presencial a la online
Además, la enseñanza online ha crecido en términos generales durante el último año y el español como idioma extranjero no es una excepción. Docentes que ya lo enseñaban de manera presencial han visto cómo el cambio de emplazamiento para enseñar también necesita de técnicas distintas y herramientas diferentes para que el mensaje llegue de manera adecuada al alumnado y no se convierta en una sesión difícil para la comprensión y concentración del temario. Por eso, después de las primeras experiencias con la enseñanza online, muchos docentes han optado también por formarse para adaptar sus métodos y tener mejores resultados docentes. «No sólo tenemos a gente que quiere especializarse en el español como lengua extranjera, hay docentes de otros ámbitos que eligen nuestros cursos para desarrollar su labor a través de internet. Cuando cambias de modalidad y no te has preparado demasiado, en poco tiempo te das cuenta de que no se pueden aprender los recursos necesarios para mantener al alumnado motivado a base de ensayo y error porque se pierden muchas clases, se genera mucho estrés y casi nunca se llega a buen puerto. Es otro de los cursos que está teniendo mucha demanda últimamente», zanjó Ruiz, fundadora de ELEInternacional.