Ecoaula

Salvatore Sauro: "Como docentes universitarios nuestra labor investigadora es clave para poder formar a nuestros estudiantes"

  • Este profesor ha sido incluido en la última edición del "Ranking of the world scientists: world's top 2% scientists"

Carmen García
Madrid,

El profesor de Odontología de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, Salvatore Sauro, ha sido incluido en la última edición del "Ranking of the world scientists: world's top 2% scientists", que elabora la Universidad de Standford, en Estados Unidos. En este ranking se selecciona al 2% de todos los científicos del mundo, por ser los más citados e influyentes en sus respectivos ámbitos de conocimiento. Las investigaciones del profesor de la CEU UCH son punteras a nivel internacional en la innovación en biomateriales dentales.

¿Cómo se siente al haber sido incluido en esta clasificación tan prestigiosa de la Universidad de Stanford?

Creo que lo más destacable de esta clasificación es que combina distintos indicadores para evaluar de un modo objetivo la calidad de la actividad investigadora, como el número de publicaciones indexadas, las citas recibidas, o el índice h de cada investigador. Por eso, entrar en esta selección del 2% de los investigadores más influyentes a nivel mundial es una gran recompensa al tiempo y los esfuerzos que dedicamos para hacer una investigación relevante y de calidad.

Ha sido nombrado como uno de los mejores investigadores españoles en el ámbito de la Odontología ¿en qué se centra su área de investigación?

Mi actividad investigadora se centra en el desarrollo de biomateriales dentales innovadores, que posean una mayor durabilidad y resistencia, pero que tengan además capacidad terapéutica y de regeneración/reparación de los tejidos dentales frente a procesos de degradación, desmineralización y caries. Este es el futuro de los biomateriales dentales: que tengan la capacidad de curar y reparar los tejidos dañados.

¿Qué papel tiene la investigación hoy en día en la universidad?

La investigación forma parte esencial de la actividad universitaria. Desde las Universidades contribuimos al avance del conocimiento, no solo a transmitirlo. Como docentes universitarios nuestra labor investigadora es clave para poder formar a nuestros estudiantes en los últimos avances en cada campo y también para motivarles ante los retos científicos del futuro, del que ellos serán los protagonistas.

¿En qué punto se encuentra la investigación sobre biomateriales dentales?

Hoy en día, los materiales más utilizados en odontología restauradora son metales, cerámicas, polímeros y composites. La investigación en este campo busca lograr que estos materiales sean más biocompatibles y duraderos, soportando mejor las condiciones adversas en la cavidad oral. Se trabaja sobre todo en el desarrollo de materiales con mejores propiedades adhesivas para unirse permanentemente al diente, también con propiedades estéticas que coincidan con la apariencia natural del diente y otros tejidos dentales, y con propiedades químico-físicas similares a las del esmalte dental y dentina. Pero en el caso de los materiales restauradores de nueva generación, buscamos que también sean capaces de reparar o regenerar los tejidos dentales dañados. Desarrollar materiales con capacidad terapéutica y antibacteriana es el objetivo para mejorar la salud bucodental y calidad de vida de los pacientes odontológicos.

¿Qué diferencia hay entre la investigación en este campo en España y en otros países como USA o Reino Unido?

En España hay varios equipos de gran nivel en materiales dentales para distintos ámbitos de la odontología como la endodoncia, prótesis, implantología, odontología restauradora, odontopediatría, etc. Todos colaboramos con equipos internacionales habitualmente, por lo que España se mantiene en un alto nivel científico en este ámbito, trabajando con equipos punteros de distintos países. En mi caso, colaboro con investigadores de Estados Unidos y Reino Unido, pero también de Italia, Brasil y Rusia. Como profesor honorario tengo especial relación con la Dental School de la University of Hong Kong, el King's College London Dental Institute y en la Dental School of Moscow.

¿Qué necesidades cree que tiene el mundo investigador y científico en la universidad?

Creo que las universidades son conscientes de la doble dimensión de su profesorado, que es personal docente e investigador (PDI). Estas dos facetas son inseparables en la actividad del profesor universitario y requieren dedicación y recursos que la Universidad ha de hacer posibles.

¿En qué se caracteriza la investigación que llevan a cabo las universidades CEU en comparación con otras?

En las Universidades CEU se tiene en cuenta el impacto que la investigación puede generar en la vida de las personas, en sus problemas cotidianos. Una investigación que se fija en un problema real y aporta una solución innovadora para resolverlo, tiene "alto impacto" para el CEU, porque lo verdaderamente importante para nosotros son las personas, también cuando investigamos. Y por otro lado, además de la transferencia hacia la sociedad, tratamos de que nuestra investigación tenga una transferencia directa en las aulas: desde nuestra experiencia investigadora, los profesores formamos a los estudiantes para aprender a investigar por sí mismos, a ser autónomos en la búsqueda de nuevos conocimientos a lo largo de su futura carrera profesional.

Después de todo lo que ha pasado este último año, ¿cree que se le debería dar más importancia a la ciencia?

Creo que este último año ha servido para que muchas personas que aún no lo eran, sean más conscientes de la importancia que la ciencia tiene en nuestra vida cotidiana. Pero también hemos visto situaciones negativas en el ámbito científico, porque ha habido quien ha intentado aprovecharse del contexto de la pandemia para publicar artículos o presentar proyectos de correlación entre COVID-19 y odontología que tenían muy poca relevancia científica y clínica o muy bajo nivel de experimentación. Debemos ser especialmente prudentes a la hora de identificar y bloquear estos intentos de "especulación" o de "oportunismo" que no benefician a la comunidad científica que mayoritariamente trabaja con el máximo rigor.