Ecoaula

Las Escuelas de Negocios aumentan sus inscripciones tras la Covid-19

  • Cuatro de cada cinco escuelas de negocios confían en haber sostenido o aumentado su impacto durante la pandemia

Carmen García
Madrid,

Al igual que el resto de los centros de formación, las escuelas de negocios experimentaron un punto de inflexión hace un año al sufrir el impacto de la pandemia. El contexto de la nueva normalidad ha cambiado muchos aspectos de la vida de los estudiantes, sin embargo, el objetivo de estas instituciones se centra más que nunca en alcanzar la máxima excelencia para ofrecer la mejor formación posible.

Adaptación y reestructuración son dos de las palabras más repetidas en estas instituciones. No obstante, a pesar de todo, cuatro de cada cinco escuelas de negocios confían en haber sostenido o aumentado su impacto durante la pandemia. Es una de las principales conclusiones del último informe de EFMD, "The Impact of the Covid-19 Crisis on Business Schools", que analiza el impacto de la pandemia en los entornos internos y externos de los centros. Uno de los aspectos más importantes es que estas instituciones han reevaluado el núcleo de sus misiones, restablecido las relaciones con entornos globales y locales y reajustado sus objetivos.

En términos financieros, la caída ha sido general. De hecho, el 44% de las instituciones afirma que su impacto financiero ha disminuido, con mayores caídas en los ingresos de las escuelas privadas. Así, han visto rebajados sus ingresos, el número de estudiantes, oportunidades de empleo y un aumento sobre las tarifas de los estudiantes.

El crecimiento de estos centros en la actualidad es evidente. Nuevas investigaciones muestran que, a pesar de la pandemia, las solicitudes para programas de posgrado en escuelas de negocios están en aumento. Concretamente, el Graduate Management Admission Council (GMAC), una asociación mundial de las principales escuelas de posgrado de negocios, publicó el pasado mes de noviembre su "Encuesta de Tendencias de Solicitud 2020" con resultados sorprendentes. Así, mientras que las instituciones adoptaron una serie de políticas de admisión para ayudar a los candidatos en medio de la Covid-19, el informe destaca cambios en las tendencias de inscripción en todos los continentes.

El 44% de las instituciones afirma que su impacto financiero ha disminuido

Concretamente en Europa, el 80% de las solicitudes para las escuelas europeas fueron de candidatos internacionales, muy por encima de otras regiones y fuertemente sesgados hacia los programas de maestría en negocios, en administración y en finanzas. En general, una mayor proporción de los programas europeos han reportado un crecimiento en total de solicitudes en comparación con otras regiones. De hecho, el 72% de los programas dijeron haber experimentado un aumento en las solicitudes recibidas, en comparación con 2019.

Escuela de negocios ISDI

Durante el confinamiento del año pasado, muchas personas aprovecharon para hacer algún curso de formación y ampliar sus conocimientos para dar un giro a su vida laboral. En el último año, el reciclaje profesional ha adquirido un gran protagonismo, convirtiéndose en la clave para hacer un cambio de sector o mejorar las condiciones laborales. Es por ello por lo que, durante este tiempo, la educación ha experimentado un fuerte crecimiento y así lo corrobora la startup española StudentFinance, que concede préstamos a los estudiantes, a través de su sistema de acuerdo de ingresos compartidos, donde el alumno empieza a pagar por la educación una vez haya encontrado empleo y siempre y cuando su salario supere el umbral mínimo.

IEBS ha sabido mantener un crecimiendo sostenido del 35% anual de media

Para Mariano Kostelec, CEO de StudentFinance "la pandemia sólo nos ha demostrado que la digitalización es cosa del presente y que es necesario formarse en nuevas tecnologías para poder tener una mayor escalada profesional". De esta forma, los cursos más populares han sido los que tienen relación con el sector tecnológico y digital, como es el caso de Full Stack, Data Análisis, Experto SEO, Experto SEM, Product Manager, etc.

Adaptación exprés

Nadie se esperaba que llegase una pandemia y lo paralizase todo en poco tiempo. Los centros de formación tuvieron que pasar en 48 horas de un modelo presencial a uno online. Óscar Fuente, director general y Founder de la escuela de negocios IEBS, expresa que las escuelas íntegramente presenciales han sido las más afectadas. "Las online estaban más preparadas para esta situación y no han necesitado adaptarse a la misma, aunque sí que han hecho cambios para adaptarse a un nuevo perfil de alumno". La digitalización ha llegado para quedarse y su único sentido es "poner la tecnología al servicio de los alumnos para mejorar las cosas y ofrecerles nuevas formas de acceso al conocimiento más eficaces, flexibles y personalizadas", apunta Óscar.

EAE Business School

La capacidad de resiliencia y adaptación del sector en un plazo muy corto para dar respuesta a las necesidades de los alumnos y continuar con la impartición de los cursos es una de las ventajas que Fuente ha sacado de esta situación. Se ha observado que, a pesar de la dura prueba que ha significado y que se trataba de un sector anclado en el pasado, muchos alumnos han probado esta modalidad online y se han dado cuenta de los beneficios que tiene.

Concretamente en IEBS ha aumentado el número de alumnos matriculados al registrar hasta un 80% más de inscripciones que el año anterior. En España este aumento ha sido del 72%, mientras que en el plano internacional los países con mayor incremento en el número de matrículas han sido Perú, Ecuador, Uruguay y Chile con crecimientos superiores al 100%. Desde su creación en 2010, IEBS ha sabido mantener un crecimiento sostenido del 35% anual de media, lo que le ha llevado a ser una de las escuelas de negocios online que más alumnos forma en España.

En Esade llevan 10 años de transformación digital impulsando un nuevo modelo

En EAE Business School destacan en especial la "adaptabilidad" que ha protagonizado todos estos meses. Joaquín Azcue, Vicedecano de esta escuela apunta que: "Uno de los valores más relevantes de nuestra institución es su adaptabilidad, que se traduce en una gran flexibilidad y capacidad de cambio" que la pandemia ha requerido en todos los ámbitos de la escuela. Actualmente, desde esta escuela "estamos en una fase de análisis y redefinición de la estrategia docente y la propuesta metodológica", ya que Azcue explica que se incrementará el número de programas de enseñanza híbrida y se avanzará en la flexibilidad de los programas presenciales.

Escuela de negocios IEBS

A pesar de todo el esfuerzo al que se han enfrentado y de las consecuencias no tan positivas que ha desencadenado esta realidad, "no cabe duda de que se ha producido un inmenso aprendizaje a lo largo de todo el proceso, el cual, sin duda, se podrá capitalizar en el futuro", apuntó Azcue. A la hora de analizar el papel de la digitalización en EAE, Joaquín reflexiona sobre la importancia que ha tenido considerando que el 60% de los estudiantes de EAE son internacionales y esto ha permitido que se diera la posibilidad de acceder a los programas de forma online.

Más formación

Es, en definitiva, lo que ha provocado la digitalización. Lo resalta la 8ª edición del Barómetro Digital que presentaron el pasado mes de febrero la escuela de negocios digital ISDI y la Asociación Española de Anunciantes. De hecho, más del 60% de las compañías ya cuentan con un plan estratégico de digitalización y el 50% de las empresas incluye la capacitación digital en sus planes de formación. ISDI ha sido la institución que más rápido se adaptó al confinamiento, así lo considera su CEO, Nacho de Pinedo. De hecho "solo tardamos unos minutos en migrar a todos nuestros alumnos y profesores de nuestra formación presencial a un modelo online de alta calidad sin perder ni una hora de clase". Al contrario que otras instituciones que optaron por hacer "aulas espejo", "nosotros acometimos obras de infraestructura y tecnología y adaptamos la metodología para disponer de aulas híbridas", explica Nacho.

A la hora de hablar de la digitalización, desde ISDI hacen un especial hincapié en que es "la base de lo que enseñamos y de lo que hacemos como empresa". "Tenemos muy clara su importancia y sabemos que no es solo la aplicación de determinadas tecnologías, sino que se trata de un proceso estratégico que entraña cuestionar el modelo de negocio", indica Nacho.

En la misma línea se sitúa Josep Franch, decano de Esade Business School. "Esade está preparada para responder con la máxima flexibilidad y adaptabilidad a los distintos desafíos que se puedan presentar", explica. Tal es así que esta institución tiene claro su objetivo: seguir proporcionando al alumno una experiencia educativa de alta calidad.

A Esade el modelo híbrido no le ha sorprendido demasiado: "Llevamos diez años de transformación digital e impulsando un nuevo modelo educativo que ya apostaba por la formación híbrida", indica. No obstante, a partir de ahora, esta escuela de negocios se plantea una experiencia educativa clara: metodología propia, excelencia académica, transformación digital, contenidos de calidad, experiencia y fiel compromiso con la sociedad.

En términos futuros, las escuelas de negocios reconocen una necesidad urgente de adaptar sus modelos ya que la digitalización ha llegado para quedarse.