Ecoaula
Francisco Oliva Blázquez: "Para ser una universidad de referencia tenemos que mejorar la financiación"
- El colectivo más participativo en las elecciones fue el de los profesores con vinculación permanente
Carmen García
Madrid,
El catedrático Francisco Oliva Blázquez fue elegido rector de la Universidad Pablo de Olavide en las elecciones celebradas el pasado 12 de noviembre. A pesar de los estragos de la pandemia en la participación, obtuvo una mayoría de casi 10 puntos en el voto ponderado. El colectivo más participativo fue el de los profesores con vinculación permanente, el grupo A, quienes con el 84% de participación, aportaron a Oliva el 24,93% frente al 31,06 % otorgado al otro candidato Esteban Ruiz Ballesteros. Sin embargo, en el sector estudiantil, la abstención superó el 91%.
¿Con qué objetivos principales se plantea esta etapa como rector de la UPO?
Son muchos los objetivos que perseguimos, ya que, ante todo, pretendemos liderar un proceso que nos conduzca a dar un salto de calidad en la UPO, que la convierta en una Universidad de referencia en innovación, reputación académica y rendimiento en la investigación. Para ello, un objetivo prioritario es mejorar la financiación de la Universidad, así como llevar a cabo políticas activas de consolidación y estabilización de nuestra plantilla, tanto de PDI como de PAS. También tenemos que presentar una oferta de estudios de grado y postgrado que sea estratégica y moderna, así como un plan de internacionalización que nos permita alcanzar el objetivo de convertirnos en una universidad global.
¿Cuáles son las primeras medidas que ha tomado al iniciar su mandato?
Como es lógico, las primeras medidas que se han adoptado están relacionadas con el impacto de la Covid-19 en la comunidad universitaria. Ha sido prioritario otorgar seguridad en medio de tanta incertidumbre, y establecer unas pautas claras en relación con la docencia y la modalidad de exámenes. Para ello, contamos con una Comisión Covid-19 de la que han entrado a formar parte científicos e investigadores de excelencia de nuestra propia Universidad, especialistas en la materia, que nos indican las pautas a seguir para actuar con las máximas garantías. Y por supuesto, todas las medidas las hemos acordado bajo la premisa del permanente diálogo con la representación del estudiantado y los Decanos y las Decanas. Lo importante, en cualquier caso, ha sido tomar una decisión estable que solo se revisará en caso de que las circunstancias cambien de una forma extraordinaria, algo que, a la vista de la evolución de la pandemia, no puede descartarse.
"Todas las medidas las hemos acordado bajo la premisa del permanente diálogo con la representación del estudiantado y los Decanos y las Decanas"
Por otro lado, hemos comenzado a tratar con la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía la política de personal de la Universidad. Desgraciadamente somos la única universidad andaluza que aún mantiene una bolsa de acreditados con un número muy elevado de personas y que a la vez tiene el porcentaje de profesorado temporal más elevado de toda la Comunidad Autónoma. Y no sólo eso, sino que la ratio PAS-profesorado también se encuentra por debajo de la media. Es por ello imprescindible negociar y acordar cuanto antes un Plan que nos permita solventar esta anómala situación.
¿Qué diferencias habrá entre su etapa como rector y la de su predecesor?
Cada Rector, como es lógico, tiene sus formas de hacer las cosas y, por supuesto, yo pretendo imprimir a las acciones de gobierno de mi equipo mi manera de ser y de actuar, basada siempre en el diálogo, la transparencia y en un modelo de gobernanza abierto y participativo que incluya a todos y cada uno de los miembros de la comunidad universitaria. Es una seña de identidad de nuestro equipo el trabajo compartido y las líneas de actuación transversales. Hay muchas cuestiones que corresponden a distintos ámbitos de actuación, y solo a través del trabajo en equipo se puede llegar a resultados satisfactorios.
¿Cuál es la metodología que va a llevar a cabo la Universidad con la pandemia?
Como he dicho anteriormente, la modalidad de la docencia se ha establecido tomando como prioridad preservar la salud pública, en lo que juega un papel fundamental la Comisión Covid-19 de nuestra Universidad. Desde la Universidad estamos convencidos de que el modelo ideal de docencia es el presencial, que permite el contacto personal de los estudiantes con el profesorado, y de los propios estudiantes entre sí. Las relaciones interpersonales favorecen el intercambio de información, la generación de ideas y la creación y transmisión del conocimiento. Y por eso, seguimos muy atentos la evolución de la pandemia y las directrices de las autoridades sanitarias, en el convencimiento de que esta situación es coyuntural, pero ahora la prioridad es la salud y la seguridad de los miembros de nuestra comunidad y ello nos obliga a adoptar medidas responsables y coherentes con la situación dramática que estamos viviendo.
"Ahora la prioridad es la salud y la seguridad de los miembros de nuestra comunidad"
¿Cuáles son las medidas más novedosas de su programa dirigidas al área de los estudiantes?
Puedo decirle que una de las partes de nuestro programa más ambiciosa y creativa ha sido precisamente la de las políticas dirigidas al estudiantado. En este sentido, vamos a crear, por vez primera, un órgano permanente de interlocución entre el Rectorado y los estudiantes, que permita mantener un diálogo continuo, así como una Oficina de Atención y Asistencia Integral al Estudiantado, destinada a ofrecer ayuda, consejo, asesoramiento y apoyo de todo tipo al estudiante, incluyendo el psicológico, social, jurídico, etc. A su vez, impulsaremos la formación integral del estudiantado facilitando la formación en idiomas y soft skills, garantizaremos la igualdad de oportunidades fortaleciendo nuestras ayudas sociales y, entre otras, promoveremos la empleabilidad aumentando, por ejemplo, la oferta dirigida al estudiantado de prácticas internacionales y en startups.
"Impulsaremos la formación integral del estudiantado facilitando la formación en idiomas y soft skills"
¿Y en lo relativo a los docentes?
Es imprescindible consolidar y estabilizar nuestra plantilla, ya que los años de las crisis económica dieron lugar en la UPO a una preocupante descapitalización y precarización que todavía seguimos padeciendo. Por ello, estamos negociando en el marco del sistema universitario andaluz la posibilidad, contemplada en los Presupuestos Generales del Estado, de la cesión del exceso de tasa de reposición de otras universidades y administraciones públicas, lo cual nos permitiría acelerar el proceso de vaciado de nuestra bolsa de acreditados. También negociaremos el incremento del número de plazas de Profesorado Ayudante Doctor a convocar cada año y tomaremos otras medidas destinadas a fortalecer nuestra plantilla, como la atracción de personal docente e investigador contratado en las modalidades Ramón y Cajal, Marie Curie, ERC o, entre otros, Talentia. Además, es muy necesario reducir paulatinamente la carga burocrática del profesorado, revisar y actualizar el Plan de Formación para el PDI y, finalmente, promocionar y mejorar las medidas de conciliación laboral y familiar.
¿Por qué cree que la abstención de los estudiantes superó el 91% en las pasadas elecciones?
La razón es muy sencilla, la pandemia y sus consecuencias en la Universidad. Tiene que tener en cuenta que las elecciones se celebraron en medio de una tormenta perfecta de restricciones a la movilidad y con la actividad docente presencial reducida a su mínima expresión. En estas circunstancias, tengo que decirle que la participación fue más que notable y por ello tengo que agradecer no solo al estudiantado, sino a todos los docentes y miembros del PAS que, a pesar de las dificultades, quisieron desplazarse a la UPO para ejercer su derecho al voto de forma presencial.
¿Tiene pensado tomar alguna medida para incrementar la participación de los estudiantes en la vida universitaria?
La participación de los estudiantes en la vida universitaria se proyecta en dos ámbitos diferenciados. Por un lado, es importante que se involucren en la política universitaria y en los ámbitos de decisión, a través de los distintos órganos de representación. En este sentido, la pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de regular los procedimientos electrónicos de votación en la Universidad. Es evidente que la transformación digital en este ámbito se va a traducir en un incremento muy notable de la participación. También se van a realizar campañas dirigidas a informar al estudiantado sobre sus derechos y deberes, así como incentivar y apoyar la constitución de asociaciones estudiantiles como vehículo de participación activa en la vida universitaria.
"La pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de regular los procedimientos electrónicos de votación en la Universidad"
Por otro lado, se trata de incentivar la vida en el campus y el sentimiento de pertenencia a la Universidad. Diseñar un campus que invite no sólo a los estudiantes, sino a todos los miembros de la comunidad universitaria, a pasar más tiempo disfrutando de sus instalaciones y aprovechando los servicios para el máximo rendimiento académico. Nuestra meta es construir un campus sostenible y saludable, que proporcione bienestar y salud a la comunidad universitaria, instalando para ello plantas fotovoltaicas, impulsando el reciclado, los hábitos de vida saludable o, entre otras medidas, mejorando e incrementando nuestras instalaciones deportivas.
¿Qué papel va a tener la innovación y la digitalización durante los próximos meses?
Estoy convencido de que la transformación digital del sistema universitario es uno de los retos más importantes a los que nos enfrentaremos las Universidades a lo largo de los próximos años, y quien no sea capaz de adaptarse a esta nueva realidad -acelerada por la pandemia- perderá el tren de la incorporación de la Industria 4.0. Tenemos que conseguir el objetivo del papel cero mediante la profundización en la administración electrónica, desarrollar el marco del teletrabajo, promover la integración de formas y herramientas de docencia online así como, en general, la cultura digital. En este sentido, desarrollaremos un plan formativo integral en competencias digitales, extenderemos el uso de los sistemas de información a través de dispositivos móviles y, entre otras medidas, llevaremos a cabo un plan integral de digitalización de los procesos de gestión de toda la Universidad. Todo ello sin perder en ningún momento la perspectiva humana, porque es fundamental que este proceso de digitalización sea amable, esto es, centrado en el usuario, ofreciendo las herramientas formativas necesarias que permitan a todos y todas transitar hacia un modelo de universidad dinámico que conduzca a una gestión inteligente del conocimiento en base a los datos. Y ofreciendo además ámbitos de relación interpersonal, porque nuestro proyecto de Universidad está centrado en la persona, y para ello es fundamental insistir en el concepto de trabajo en equipo y el valor de la experiencia compartida desde todos los sectores universitarios.
La investigación es uno de los pilares fundamentales de la Universidad, ¿cómo se va a desarrollar durante su mandato como rector?
Efectivamente, la investigación no es solo un pilar básico de cualquier universidad, sino que ha sido, en nuestra corta historia, un signo distintivo de la Universidad Pablo de Olavide, que nos ha permitido posicionarnos en los rankings de las mejores Universidades. Seguiremos apostando firmemente por el desarrollo de una investigación de excelencia, y para ello nos comprometemos a incrementar considerablemente la actual dotación económica del Plan Propio (siempre que la situación económica lo permita) así como a incentivar los proyectos de investigación que busquen y promuevan la interdisciplinaridad y transversalidad de los conocimientos. Es igualmente imprescindible apoyar la tarea que llevan a cabo nuestros investigadores e investigadoras, creando la figura del "gestor/a de apoyo" a los proyectos de investigación, elaborando un Plan de Apoyo Integral a la Investigación de Excelencia o, entre otras medidas, apoyando la movilidad internacional a centros científicos, tecnológicos y universitarios de excelencia. También, y siempre de forma transversal, implementaremos políticas que conduzcan a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en un ámbito tan trascendental como es la carrera investigadora.
Finalmente, promoveremos la realización de convenios y alianzas estratégicas con centros de investigación internacionales, así como la generación de redes de excelencia investigadora. De esta forma, estoy seguro de que crearemos el ecosistema necesario para que el talento investigador de la UPO siga dando sus frutos a lo largo de los próximos años.