Ecoaula
La salud mental es la principal preocupación para siete de cada diez estudiantes tras la pandemia
- El 72% de los estudiantes considera la salud mental como su mayor preocupación
Ecoaula.es
Madrid,
Un informe de la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (Canae) revela que el 72% de los estudiantes considera la salud mental como su mayor preocupación tras la irrupción del coronavirus, sólo por delante de los derechos como alumnos (63,5%) y los exámenes y métodos de evaluación (56%).
Así lo refleja el informe que ha lanzado Canae entre centenares de jóvenes de secundaria, bachillerato y formación profesional cuando está a punto de cumplirse un año del decreto del estado de alarma para frenar la expansión del Covid-19.
Concretamente, la Organización Mundial de la Salud alerta de que las mujeres son más propensas a la hora de pedir ayuda o revelar sus problemas de Salud Mental frente a los varones. A pesar de que a nivel nacional la principal preocupación es la salud mental, por Comunidades también se observa que la pandemia ha afectado a la toma de esta decisión. Así, en la Comunidad de Madrid hasta el 75,2% de los encuestados señalan esta preocupación por la salud mental, una comunidad muy afectada por la pandemia.
La confederación subraya que la crisis sanitaria ha transformado la vida de los estudiantes y su forma de relacionarse tanto fuera, como dentro del centro educativo, que en muchos casos era su principal espacio de socialización.
Los estudiantes que han participado en el estudio achacan esos datos a la falta de medidas específicas para combatir el efecto del aislamiento social y los meses de cuarentena, pues, tras medio curso dando clase desde casa y el sistema de semipresencialidad implantado desde septiembre, los protocolos de lucha contra el Covid-19 no incluyen refuerzos en la plantilla de orientación.
En palabras de Andrea G. Henry, presidenta de la organización estudiantil, "los estudiantes definen este último año con tres palabras: 'agobio', 'estrés' y 'ansiedad'. La educación emocional es la gran asignatura pendiente de nuestro sistema educativo".
"Aún no somos conscientes de lo importante que es la salud mental y lo poco que la estamos cuidando, hay que poner medidas ya", revindica Henry.
El informe también revela que un tercio de la muestra se siente escuchada en su instituto (27,9%), y que 8 de cada 10 estudiantes que consideran que se escucha más a los padres y profesores que a ellos y que la mitad de los estudiantes querría formar una asociación en su centro, pero no sabe de qué herramientas dispone (45%).
Propuestas de Canae
Canae considera imprescindible implementar la figura del psicólogo escolar en los centros educativos, como ya sucede en algunas comunidades autónomas. Además, opta por garantizar salas de estudio y bibliotecas para que los estudiantes puedan disponer de ellas cumpliendo todas las medidas de seguridad necesarias.
Cuidar la salud mental significa también aumentar la plantilla de orientadores para que pueda haber 1 orientador u orientadora por cada 200 estudiantes y también incluir en el currículum contenidos de educación emocional.
No sentirse escuchado
Es la otra gran preocupación del estudiantado. Más concretamente, menos de un tercio de las y los estudiantes se sienten escuchados. No obstante, cuando se les ha preguntado sobre cómo ven su voz frente a la de otros miembros de la Comunidad Educativa, los resultados han sido bastante claros: casi el 80% tienen clara su posición de subalternidad dentro de la comunidad: a los estudiantes se les escucha menos que a otros miembros, según el informe de Canae.
La falta de voz y representación se manifiesta en la falta de asociaciones de estudiantes. Solo un 10,5% de los alumnos están matriculados en un centro que cuenta con Asociación de Estudiantes.
Para este problema, Canae propone desarrollar modelos de actuación que eviten la incertidumbre de los jóvenes y docentes, aprobar un estatuto del estudiante no universitario y desarrollar planes y protocolos de actuación y prevención.