Ecoaula

Avance Barómetro CICLIP: ni los centros están preparados para la educación digital ni los docentes, para mejorar la comprensión lectora de los alumnos

  • Más de un 40 % de los docentes encuestados considera que su centro escolar NO está preparado actualmente para afrontar una educación digital

Ecoaula.es
Madrid,

Con motivo de la nueva edición del Congreso Internacional de Comprensión Lectora de Infantil y Primaria, que comienza el próximo lunes 15 de febrero, adelantamos alguna de las interesantes conclusiones del Barómetro 2021 sobre comprensión lectora que se publicará a comienzos de marzo.

Este estudio se realiza en base a las más de 3000 encuestas recibidas de entre los docentes asistentes al Congreso.

Algunos de los resultados más sorprendentes del barómetro 2021:

1) Tras casi 1 año del comienzo de la pandemia, más de un 40 % de los docentes encuestados considera que su centro escolar NO está preparado actualmente para afrontar una educación digital, en el caso de enfrentarnos a un nuevo confinamiento por COVID o por un hecho similar en el futuro. Esto, a pesar de que el 80 % de los encuestados considera que una herramienta digital les ayudaría, entre bastante y mucho, a detectar trastornos de aprendizaje y establecer estrategias de mejora.

2) Cerca del 60% de los encuestados considera que su formación no es suficiente para desarrollar estrategias que mejoren el nivel actual de comprensión lectora de sus alumnos.

3) A pesar de la importancia del papel de los padres en la formación, es alarmante saber que solo el 23 % de los encuestados considera que los padres están comprometidos y realizan con sus hijos actividades que fomentan y refuerzan el proceso lector. Es interesante compararlo con los datos del último Barómetro de 2018 en el que casi el 50 % de los encuestados consideraba que la implicación de los padres era la correcta. Es decir, se ha producido un fuerte deterioro o se percibe una mayor necesidad de compromiso que no está cubierto por parte de los padres. En este sentido, la ponencia de Beatriz Montañés, abordará la importancia de este tema y como ella indica, los padres, la familia, son esenciales en la educación emocional que va a conseguir un buen rendimiento lector y escolar: "Los niños no nos escuchan, los niños nos imitan" (Beatriz Montañés, ponencia 17 de febrero).

4) El barómetro hace referencia también a la nueva ley Celaá donde sorprende que, a pesar de la gran cobertura mediática recibida, el 66% de los encuestados no tiene información suficiente como para valorar si tiene un programa específico o no para mejorar el rendimiento lector. Este asunto será ampliamente tratado por Antonio Díaz en su ponencia sobre la nueva Ley: "Esta nueva ley apuesta por un modelo de comunicación multimodal, aprender a leer otros tipos de textos, no solo escritos sino también vídeos, audios… La ley incorpora con más rigor la repercusión de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso del aprendizaje de la lectura. Las nuevas tecnologías están definiendo de forma indirecta un nuevo lector y están demandando a los docentes una nueva forma de enseñar a leer, si hay un nuevo lector hay un nuevo requerimiento de lectura y un aprendizaje diferente" (Antonio Díez, ponencia 15 de febrero).

El informe íntegro del Barómetro CICLIP 2021 se presentará la primera semana de marzo 2021.