Ecoaula
Envejecer en un mundo digital
- Los nuevos avances en la neurociencia permiten combinar diferentes áreas de conocimiento como es la actividad cognitiva
Ecoaula.es
Madrid,
Se puede ver cada vez más como en determinados espacios educativos, mujeres y hombres de más de 65 años anhelan ampliar sus conocimientos y habilidades a fin de participar de una manera más activa y completa, en el cambiante mundo que nos ha tocado vivir. Ahora, que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado el decenio 2021-2030 como la Década del Envejecimiento Saludable, se destaca que las poblaciones de todo el mundo están envejeciendo a un ritmo cada día más rápido y esta transición demográfica tendrá un impacto en casi todos los aspectos de la sociedad.
El aprendizaje en la edad avanzada, en nuestra sociedad, es un hecho creciente de un colectivo que se caracteriza por contar con el bagaje de una experiencia vital y de conocimientos acumulados a lo largo de muchos años de vida que, además, puede disponer de tiempo libre para organizarlo. Los programas educativos para personas mayores suponen un nuevo concepto de educación universitaria, que enseña a envejecer de forma activa, saludable y solidaria, extendiéndose a todos los colectivos sociales y reforzando al mismo tiempo los procesos de relación intra e intergeneracional.
Con estas experiencias se elimina la perspectiva tradicional, según la cual la educación y el aprendizaje es cuestión de niños y adolescentes y la jubilación es cuestión de la vejez. Promover el desarrollo de la persona a lo largo de todo el ciclo vital, y empezar a trabajar a partir de la educación formal y no formal en contextos de aprendizaje, es un nuevo escenario que mejora las condiciones de salud -previniendo la dependencia y promoviendo la independencia- y genera nuevas oportunidades de participación y de ejercicio de los derechos -previniendo la heteronimia y favoreciendo la autonomía- de los mayores.
Los nuevos avances en la neurociencia permiten combinar diferentes áreas de conocimiento como es la actividad cognitiva
Los nuevos avances en la neurociencia nos permiten combinar diferentes áreas de conocimiento como es la actividad cognitiva y emocional en la persona mayor y, cómo disponemos de un repertorio de capacidades independientes que se pueden aplicar a cualquier ámbito o dominio de problemas en un aula. No lo olvidemos, el envejecimiento no es homogéneo en las personas, por lo tanto, el ejercicio de la educación no debe plantearse de la misma forma. Debe ser heterogéneo para saber aplicar conocimientos al proceso de enseñanza-aprendizaje de los mayores y saber sumar esos nuevos conocimientos con su experiencia vital y laboral. Perspectiva única desde una acción educativa con personas mayores en un aula.
Construir una acción educativa donde el aprendizaje es un anhelo y no una obligación. Donde el uso de las capacidades tales como la lectura, hablar, escuchar, llevar a cabo experimentos, investigar y trabajar la digitalización, no se pueden medir con un test de papel y lápiz, pero se pueden medir muy bien a través de la modalidad organizativa grupal. Cuando interrogar es preguntar. Cuando un no enseña más que un sí. Son ejercicios de una nueva acción educativa donde el aprendizaje se encuentra centrado en el alumno y no al revés.
Es importante seguir aprendiendo a lo largo de la vida, pero es más importante, cómo se aprende. Los profesionales que quieran abordar este nuevo escenario educativo deben afrontar las características de un tipo de aprendizaje heterogéneo y que permite a muchas personas mayores seguir participando en una de las más importantes acciones, para fomentar su participación en la actual sociedad del envejecimiento, otorgando una dimensión social al proceso educativo de sus vidas.
Elaborado por Xavier Lorente, Profesor del Máster Universitario en Psicopedagogía de la Universidad Internacional de La Rioja