Ecoaula

Directores de Primaria andaluces piden el cierre de centros educativos en los municipios con mayor incidencia

  • Esta misma petición ha sido realizada este lunes por la Asociación de Directores de Instituto de Andalucía

Europa Press
Madrid,

La Asociación andaluza de directores de centros públicos de Educación Infantil, Primaria y Residencias Escolares (Asadipre) ha solicitado a la Consejería de Educación que estudie el cierre de centros educativos en los municipios cuyas tasas de contagios por Covid-19 superen los 1.000 casos por 100.000 habitantes, una petición que también ha realizado la Asociación de Directores de Instituto de Andalucía (Adian).

Así, en un escrito dirigido al consejero del ramo, Javier Imbroda, Asadipre señala que, aunque siempre han defendido la enseñanza presencial como primer recurso para desarrollar la labor docente de los centros educativos, debido a la tercera ola "muchos municipios de Andalucía están sufriendo unas tasas de contagios muy por encima de las medias recomendables y superan con creces dichas medias que son las razonablemente seguras para la población".

Por todo ello y ante la situación que se están viviendo en algunos municipios de Andalucía, Asadipre, pide que "se estudie la posibilidad de decretar el cierre temporal de los centros educativos en los municipios que superen los 1.000 casos de incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes mientras dichos municipios permanezcan en dicha situación, pasando los centros a desarrollar su labor docente de manera no presencial y se desarrolle esta conforme a la normativa educativa andaluza que regula esa posibilidad de formación".

Esta misma petición ha sido realizada este lunes por la Asociación de Directores de Instituto de Andalucía, quien en un comunicado ha subrayado que siempre ha mostrado su "disposición" a mantener los centros abiertos y a que la enseñanza presencial se lleve a cabo "de la mejor y más segura forma posible". "No obstante, en las últimas fechas nos estamos encontrando con poblaciones con unas elevadas tasas de contagios, que dan lugar a confinamientos de alumnado, personal no docente y profesorado, tanto por PCR positiva como por ser contactos estrechos con afectados por la enfermedad", ha relatado el colectivo.

A esto se suma la "ausencia" de profesorado que debe atender a sus hijos menores por haber cerrado guarderías o unidades de Infantil y a los que, a pesar de estar trabajando desde casa, hay que sustituir en sus horarios lectivos para atender presencialmente a su alumnado, lo que "motiva situaciones donde nos falta profesorado para garantizar la atención al alumnado con garantías suficientes".

Adian recordaba que, actualmente, las medidas que se han tomado desde la Presidencia de la Junta de Andalucía conllevan, entre otras, desde cierres perimetrales de localidades hasta cierre de los comercios no esenciales, además de los llamados toques de queda, "pero, sin embargo, no se están tomando medidas respecto al posible cierre de centros".

"Creemos que, en aquellas localidades en las que la incidencia de la enfermedad supere los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes se debería estudiar que la enseñanza se realizase de forma no presencial, tanto por la seguridad del alumnado y sus familias como por la del profesorado, así como para mantener la calidad de la enseñanza en los casos de ausencias de un elevado porcentaje del profesorado", ha apostillado Adian, que solicitaba que tanto la Consejería de Educación y Deporte como la de Salud "valoren esta posibilidad, que consideramos sensata en estos momentos".