Ecoaula

Repsol potencia la colaboración Universidad-Empresa a través de Cátedras

  • Las Universidades son un referente de conocimiento y un puente entre los estudiantes y el mundo laboral y viceversa

Ecoaula.es
Madrid,

La actualización de la formación y la escasa relación que tiene la Universidad con el mundo empresarial son dos de las críticas que más le persiguen en los últimos meses a la formación superior. La evolución de la sociedad, sumergida ya en una era totalmente digital, obliga a que todos los sectores se adapten a las necesidades de la población. Conscientes de este problema, desde Repsol han querido promover las relaciones entre las Universidades y centros de investigación e ir de la mano para compartir e intercambiar conocimiento. Resulta un aspecto imprescindible que la educación superior y otros organismos tengan una relación estrecha y de trabajo en equipos, para poder así avanzar en el desarrollo económico y social del país.

La compañía fomenta y promueve las relaciones con las entidades públicas y privadas en cualquier materia de interés mutuo, presentando especial atención a las relaciones Universidad-Empresa, que permiten potenciar las actividades de investigación, transferir conocimientos y avances tecnológicos, con el fin de innovar de forma conjunta.

No hay duda de que las Universidades son un referente de conocimiento y un puente entre los estudiantes y el mundo laboral y viceversa, pero sin la realidad y la práctica profesional en las empresas, la ecuación sería incompleta. Es por eso por lo que es importante potenciar la capacidad de generar empleo y de impulsar el emprendimiento y la innovación.

Cátedras de Transición Energética de la Fundación Repsol

A finales de 2019, Repsol se marcó una meta muy ambiciosa: conseguir ser una compañía cero emisiones netas en el año 2050, convirtiéndose en la primera empresa de su sector en asumir este reto. Por ello, su objetivo en cada una de sus actividades y negocios es encontrar soluciones sostenibles para conseguir ser una compañía con menos emisiones, más eficiente y competitiva. A través de su Fundación, decidió promover la creación de una Cátedra de Transición Energética en una red de universidades, cada una de ellas centrada en una temática específica.

A raíz de esta iniciativa, pretende concienciar sobre la relevancia y el impacto social al que se enfrenta la sociedad en su conjunto y contribuir a divulgar y mejorar el conocimiento de todos estos conceptos mediante la ciencia, el análisis y el debate riguroso. Las Cátedras promoverán foros de encuentro y debate, en los que buena parte del protagonismo será para los estudiantes, mediante challenges, seminarios o talleres en los que podrán intercambiar soluciones y conocimiento con especialistas de primera línea e investigadores del sector.

Las Cátedras promoverán foros de encuentro y debate, en los que buena parte del protagonismo será para los estudiantes

En el año 2019 se puso en marcha la primera de ellas, focalizada en los sistemas de captura, uso y almacenamiento de dióxido de carbono (CO2) en colaboración con la Universidad de Barcelona. Precisamente el tratamiento de este gas es uno de los grandes retos en la lucha contra el cambio climático y, al mismo tiempo, clave para cumplir con las metas fijadas en el Acuerdo de París.

Hace unas semanas, la Fundación Repsol anunció el lanzamiento de una segunda Cátedra, esta vez de la mano de la Universidad Politécnica de Madrid, concretamente con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII-UPM), que se centrará en la movilidad sostenible. Se decantará por dos líneas de actuación: la mejora de la calidad del aire y la huella de carbono en la movilidad. Para ello ofrecerá información científico-técnica relevante sobre las emisiones contaminantes que genera la movilidad y sus repercusiones en la calidad del aire, se analizará el papel de las últimas tecnologías de control de emisiones en vehículos ligeros y pesados, así como los nuevos combustibles y las previsiones para una movilidad sostenible.

Se decantará por dos líneas de actuación: la mejora de la calidad del aire y la huella de carbono en la movilidad

Otra de las Cátedras que más destaca es la de descarbonización sostenible de la industria, junto a la Universidad Pontificia de Comillas (ICAI-ICADE). Su eje principal será la neutralidad tecnológica, en la que se tienen en cuenta todas las soluciones posibles, entendiendo que todas son complementarias y que contribuyan, sin excluir a ninguna de ellas, a acelerar la transición hacia la descarbonización.

Digitalización e industria conectada

La digitalización supone una de las claves principales para afrontar con éxito la reducción de emisiones, la sostenibilidad y la transformación energética. En 2019, Repsol se incorporó como uno de los patronos de la Cátedra de Industria Conectada que impulsa la Universidad Pontificia de Comillas (ICAI-ICADE) desde su Escuela Técnica Superior de Ingeniería y que alberga un espacio divulgativo común entre empresas industriales y tecnológicas para aprovechar experiencias, oportunidades y soluciones comunes para todo el sector.

La Cátedra realiza múltiples actividades para dar a conocer las últimas tendencias y soluciones para la industria, además de reflexionar y aprovechar todo el contenido aplicado por las distintas empresas y por los expertos que participan en ella.

La Cátedra realiza múltiples actividades para dar a conocer las últimas tendencias y soluciones para la industria

Repsol también participa en su CIC Lab, un "laboratorio" destinado a los estudiantes para que puedan aplicar sus conocimientos resolviendo problemas reales e investigar en temas relevantes para la Cátedra y la industria. Los alumnos también reciben formación con las últimas tendencias que están aplicando las empresas industriales que pueden aprovechar para su futura incorporación al mercado laboral, además de participar activamente en hackatones y enfrentarse a resolver casos reales que les plantean las distintas empresas de la Cátedra.

Trabajo en red en el Repsol Technology Lab

Se trata del centro de investigación de Repsol, uno de los más vanguardistas de I+D en España. En él, trabajan más de 250 personas para ofrecer soluciones tecnológicas que permitan construir modelos energéticos más eficientes y sostenibles. La labor de investigación de los científicos y tecnólogos de Repsol se complementa con una estrategia de innovación abierta en la que se establecen alianzas con centros tecnológicos y universidades de todo el mundo.

La relación con Universidades también tiene una importancia fundamental, con una diversidad de modelos de colaboración y ámbitos de investigación, desde movilidad avanzada o industria 5.0, hasta reducción de emisiones, etc, que buscan fortalecer y desarrollar vínculos entre ciencia y tecnología y empresas, a través de una comprensión mutua de necesidades.

Cada año, el Repsol Tech Lab recibe en sus instalaciones de Móstoles (Madrid) a un gran número de becarios, que compaginan su último año de estudios con prácticas remuneradas. En 2019 se incorporaron becados procedentes del MIT (Massachusetts Institute of Technology), una colaboración que se ha mantenido en este curso.