Ecoaula

Kristina Cunningham: "El objetivo principal es que, hacia el año 2025, todos los jóvenes europeos puedan hablar al menos dos idiomas"

  • El panorama lingüístico en Europa es extremadamente diverso y complejo

Carmen García
Madrid,

Los expertos de la Universidad de Cambridge han organizado la Conferencia Internacional "De las investigaciones a la práctica: adopción de decisiones con base empírica en la educación internacional". Este evento pretende analizar las ventajas de la adopción de decisiones educativas desde una perspectiva científica. Kristina Cunningham, Especialista Superior de la Comisión Europea, hablará sobre el futuro de la enseñanza de idiomas en Europa.

¿Qué importancia tiene estudiar otros idiomas durante la enseñanza?

Las lenguas unen a las personas, permiten acceder a otros países y sus culturas y fortalecen el entendimiento intercultural. El conocimiento de una lengua extranjera desempeña un papel fundamental en la capacidad de obtener un empleo y acceder al mercado laboral de otros países. El multilingüismo también mejora la competitividad de la economía de la UE.

La escasez de competencias lingüísticas puede hacer que las empresas pierdan contratos internacionales y en general entorpece la circulación del talento y los conocimientos. Sin embargo, demasiados europeos terminan su etapa escolar sin un conocimiento práctico de una segunda lengua. Por esta razón, la UE ha establecido como prioridades la enseñanza y el aprendizaje de idiomas.

¿Cuál es la metodología más recomendable a la hora de estudiar otros idiomas?

No existe un modelo aplicable a todos. El objetivo principal es que, hacia el año 2025, todos los jóvenes europeos puedan hablar al menos dos idiomas además de aquel en el que fueron escolarizados. Esta es la razón por la que el Consejo, en mayo de 2019, adoptó una Recomendación relativa a un enfoque global de la enseñanza y el aprendizaje de idiomas, destinada a servir de apoyo a profesores, colegios y responsables de políticas de toda la UE en la adopción de políticas y prácticas lingüísticas innovadoras, inclusivas y multilingües. La inmersión que facilita la movilidad geográfica es también una de las vías más eficaces para hablar con plena fluidez una lengua extranjera. El apoyo al aprendizaje de idiomas y a la diversidad lingüística han sido objetivos globales de Erasmus+, el programa europeo de fondos para educación, juventud y deporte. Dicho programa favorece la cooperación entre Estados miembros y entre el sector educativo y el mundo laboral. Las acciones que amplían la capacidad de movimiento de alumnos y profesores, los acuerdos y el apoyo de políticas de reforma ayudan a dotar a los jóvenes europeos de las competencias lingüísticas que necesitan. Mediante plataformas y herramientas basadas en la Web, la movilidad virtual es ahora una posibilidad para todos los estudiantes, por ejemplo, a través de eTwinning.

¿Por qué hay tantas diferencias entre países en el nivel de capacitación lingüística?

El panorama lingüístico en Europa es extremadamente diverso y complejo. En parte se explica por razones históricas, políticas o culturales. En general, el aprendizaje de una lengua extranjera es muy común en la UE. En 2014, el 83,8% de todos los alumnos de enseñanza primaria, el 98,6% de todos los alumnos del tramo inferior de enseñanza secundaria y el 85,8% del tramo superior de secundaria estudió al menos una lengua extranjera. Además, el 59,7% de alumnos del tramo inferior de enseñanza secundaria estudió al menos dos lenguas extranjeras. Sin embargo, a pesar de estas cifras positivas:

- El nivel global de competencia lingüística sigue siendo bajo: en 2012, solo el 42% de los alumnos de 15 años alcanzó el nivel de «usuario independiente» y, de acuerdo con un estudio del Eurobarómetro Flash de 2018, un tercio de todos los alumnos de 15-30 años se declararon incapaces de estudiar en un idioma distinto de aquel en el que fueron escolarizados.

- La comprensión de lectura está en caída: los resultados de PISA de diciembre de 2018 mostraron que más de uno de cada cinco alumnos de 15 años de la UE no era capaz de completar tareas sencillas en los ámbitos que se evaluaron de lectura (21,7%), matemáticas (22,4%) y ciencias (21,6%), mientras que los alumnos de origen inmigrante o que hablaban en su hogar una lengua diferente de la usada en el colegio obtuvieron una puntuación inferior a la de sus compañeros nativos.

Existe una fractura norte-sur en Europa de la que puede encontrarse más información en nuestro sitio web sobre políticas basadas en datos. Algunos Estados miembros de la UE están introduciendo ahora importantes reformas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras. En Francia, por ejemplo, el Gobierno ha adoptado un plan de acción integral para perfeccionar las destrezas lingüísticas de los niños desde la escuela elemental hasta la enseñanza secundaria superior.

¿Cuál es la edad recomendada para que los niños empiecen a aprender otras lenguas?

El dominio de la expresión oral en varias lenguas es más probable cuando el aprendizaje de idiomas empieza a una edad temprana, preferiblemente ya en las clases de preescolar, y cuando el estudio de dos lenguas extranjeras es obligatorio en el colegio.

¿Cuáles son las ventajas que tendrá a largo plazo un estudiante que pueda manejar varios idiomas?

La Comisión Europea se ha comprometido a poner en marcha en torno a 2025 el Espacio Europeo de Educación, en el que «aprender, estudiar e investigar no se vea entorpecido por las fronteras». Hablar varias lenguas y alcanzar un nivel competente en al menos una de ellas es una condición fundamental para tener la capacidad de estudiar o trabajar en el extranjero. También abre nuevas perspectivas y facilita la posibilidad de explorar y comprender la riqueza cultural que ofrece cada país del Espacio Europeo de Educación.

Los jóvenes que estudian o se forman en el extranjero no solo aprenden las disciplinas específicas que están cursando; también practican las destrezas lingüísticas y de comunicación intercultural, lo que supone una ventaja clara para los empleadores. Un estudio de la UE sobre el programa Erasmus de intercambio de alumnos destaca que los graduados con experiencia internacional se sitúan mucho mejor en un mercado de trabajo cada vez más internacional.

¿Cree que hablar muchos idiomas puede ir en detrimento del «correcto» desarrollo de cada idioma por parte del alumno? En otras palabras, ¿puede resultar confuso para los alumnos?

Hoy consideramos que intentar determinar lo que es el «correcto» desarrollo de cada idioma forma parte de la «vieja escuela». Nuestra política actual aspira a romper la estricta dicotomía entre «lengua nativa» y «lenguas extranjeras». Contemplamos el aprendizaje de idiomas como un proceso continuo que abarca todas las lenguas, entre ellas la lengua de escolarización, las lenguas extranjeras y la lengua nativa (si difiere de la lengua de escolarización). Pueden observarse ejemplos interesantes en las comunidades autónomas de España, por ejemplo, en el País Vasco, donde muchos colegios usan el vascuence, el español y el inglés en paralelo. La alternancia de códigos y la «translengua» no solo se toleran sino que se alientan, y el resultado es positivo.

¿Cuáles son las destrezas y competencias que necesita tener un profesor para enseñar un idioma?

Los profesores deben manejarse con plena soltura en el idioma o idiomas que enseñen a sus alumnos o en el que impartan sus clases. La Unión Europea anima a todos los profesores de idiomas a pasar un tiempo en el extranjero, en un país donde se hable el idioma en cuestión; mediante Erasmus+ facilitamos la financiación de esta internacionalización de la formación docente. Pero los profesores también deben comprender el bagaje lingüístico de sus alumnos, que con frecuencia se sitúa en diferentes niveles. Con el auge de las migraciones y de la movilidad, nuestras clases terminan siendo multilingües y multiculturales, lo que enfrenta a los profesores de idiomas con nuevos retos. Ya que no todos los alumnos tienen el mismo nivel en la lengua de escolarización, en la práctica se puede considerar que todo profesor es un profesor de idiomas. Es fundamental que se tenga todo esto en cuenta a la hora de ampliar la formación inicial de los profesores y su continuo desarrollo profesional.

Esta aspiración será una de los principios rectores de las academias europeas de profesores, una nueva iniciativa que está desarrollando actualmente la Comisión Europea.

¿Cómo ve el futuro de la enseñanza de idiomas?

Desde luego, tengo la idea de que el multilingüismo se convertirá en la nueva normalidad. A ese punto nos dirigimos, de forma lenta pero paulatina. Solamente necesitamos acostumbrarnos al hecho de que la diversidad ha llegado para quedarse, y aceptar que diferentes alumnos tienen diferentes necesidades. No todo el mundo necesita dominar a la perfección varios idiomas, pero todo el mundo deberá tener un importante conocimiento de un idioma y un nivel adecuado en otros idiomas. El significado de «adecuado» varía en función de las necesidades, circunstancias, aptitudes e intereses de cada alumno concreto. Nuestro estudio «El futuro de la enseñanza de idiomas: ejemplos de prácticas innovadoras» muestra una amplia panoplia de principios pedagógicos que se han puesto en práctica a nivel internacional, nacional, regional, local y escolar. Cada uno de esos casos prácticos proporciona pistas de lo que nos puede deparar el futuro. Otros factores que influirán en este desarrollo serán las tecnologías de información y comunicación y los nuevos medios. En la actualidad ya hay muchos profesores que presentan el mundo a sus alumnos mediante la Web. Si se usa bien este recurso, en el futuro tendrá un tremendo impacto en el aprendizaje de idiomas.

¿Piensa que la enseñanza de idiomas presencial y través de internet producen los mismos resultados a largo plazo?

De nuevo, hacer semejante distinción está un poco anticuado. J Creo que necesitamos ambas modalidades de enseñanza. Y la crisis actual que ha provocado el COVID-19 nos ha mostrado qué impacto han tenido las diferentes formas de aprendizaje mixto en la capacidad de lidiar con la situación extrema que vivimos en primavera, cuando casi todos los colegios estuvieron cerrados durante meses. Dicho esto, no creo que lo que hacemos a través de internet pueda reemplazar lo que hacemos de forma presencial en todas las circunstancias. Ni en el aprendizaje ni en ninguna otra forma de desarrollo e interacción humanas.

Los profesores son la clave, y la forma en que lideran el uso de herramientas en línea para complementar y reforzar su enseñanza determinará su capacidad de estimular el progreso de sus alumnos en el conocimiento del idioma y de generar buenos resultados.