Ecoaula
Poner a prueba el talento y fomentar la colaboración y la digitalización
- Los "hackathones" son una experiencia colectiva para alcanzar objetivos comunes en un corto espacio de tiempo
Ecoaula.es
Madrid,
El trabajo colaborativo, el desarrollo en común o la innovación en red son prácticas realmente útiles y eficaces para poder ofrecer las mejores soluciones con la mayor rapidez a los retos a los que nos enfrentamos en un mundo cambiante y cada vez más vertiginoso.
Por eso surgieron los "hackathones", una experiencia colectiva para alcanzar objetivos comunes en un corto espacio de tiempo y en la que intervienen distintos perfiles profesionales para formar equipos multidisciplinares que resuelven juntos un caso real.
El término para esta dinámica de trabajo surge tras unir "hacker" y "marathon", en la que prima una cultura colaborativa abierta y una buena sintonía en los equipos, para que la creatividad se estimule al máximo y la innovación fluya. De esta forma se aprende a trabajar de forma colaborativa, un aspecto que sin duda ya es muy importante en las organizaciones y lo será aún más en el futuro.
Cuando se impulsa una iniciativa de estas características, lo que se persigue además es que no haya límites a la participación, a las propuestas y la creación tecnológica, y aunque cada "hackathon" es distinto, para quienes participan supone sin duda una experiencia única y estimulante.
Casi todos los "hackahtones" funcionan de una forma muy similar: los participantes se reúnen en el mismo espacio durante un tiempo concreto (puede ir desde un par de días hasta una semana), donde se les asigna un objetivo común para todos. Es habitual que se dividan por equipos de entre dos y cinco personas, que se encargarán de desarrollar y plantear un proyecto específico para resolver el caso que se les ha planteado.
A partir de entonces, comienza lo bueno, ya que arranca el trabajo conjunto, la lluvia de ideas, las puestas en común, los contrastes, la prueba y el error, la colaboración…Cuando el tiempo finaliza, tras horas de debate enriquecedor, se presentan los resultados, que pueden ser un análisis, un informe, un prototipo u otros. Y como punto final, se escoge y se reconoce como los ganadores al equipo que haya presentado la mejor idea o la solución más viable al reto inicial.
HackIA Repsol
En esta línea y como parte del programa de Digitalización de Repsol que se puso en marcha hace más de dos años, la compañía ha apostado desde el principio, no solo por la transformación digital corporativa y de los distintos negocios, sino también la transformación de las personas y de los equipos.
La idea de organizar un "hackaton" surge en el hub de Data&Analytics y pretende ser una incubadora acelere los casos digitales en sus primeras fases o que sirva para validar si una idea puede llevarse a cabo y ponerse en práctica. Para ello, hace ya tres años se organizó el primero de estos eventos, el IA Challenge, en el que durante cinco días competían varios equipos formados por distintos expertos en datos del hub y de las distintas áreas de negocio de Repsol para resolver cinco casos reales. Durante cuatro días trabajaron en equipo en el prototipado y envisioning del caso y el quinto día presentaron sus conclusiones y resultados a un jurado, que decidió qué caso seguía y cual no.
Esta experiencia ha continuado teniendo su cita cada año (en 2019 fue el Cognitive Challenge), con el propósito de construir y mejorar los procesos en el ámbito digital, fomentar y "poner a prueba" el talento interno o la agilidad a la hora de resolver los retos que nos plantea el futuro de la energía, sobre todo en eficiencia y sostenibilidad. El objetivo final es que la cultura del dato vaya incorporándose progresivamente y pase a ser uno de los valores fundamentales de la compañía.
Para alcanzarlo, es necesario avanzar en un proceso de experimentación en tres ámbitos:
- Áreas de negocio: comenzar a probar nuevas formas de afrontar los proyectos, las iniciativas…, apoyándose en datos, en nuevos modelos (algoritmos).
- Tecnológica: probando nuevas tecnologías aplicadas a casos reales.
- Colaboradores: incorporando y abriendo este proceso a nuevas empresas que colaboren y que aporten un alto valor en estos ámbitos.
Este año, el hub de Data&Analitics ha dado un paso más: impulsar un "hackathon", al que han bautizado como HackIA, que profundiza en impulsar nuevas formas de trabajar y la colaboración multidisciplinar, al que se van a incorporar por primera vez empresas colaboradoras. Una "competición" de talentos para lograr construir un modelo o prueba de concepto que dé respuesta a los retos planteados por distintas unidades de negocio de Repsol.
Con ello, Repsol pretende continuar avanzando en la difusión de la cultura del dato (data driven), es decir, que los negocios y las áreas corporativas vayan aproximándose cada vez más a la toma de decisiones basadas en datos o incluso en inteligencia artificial (prescripción en algunas decisiones a tomar). Además, se quieren acelerar nuevas formas de trabajo, que traerán consigo la generación de valor, tratando de obtener resultados más ágiles y rápidos a múltiples retos, basados en las soluciones que se aporten en HackIA.
HacKIA está teniendo lugar del 16 al 20 de noviembre y son cinco días de intensidad colaborativa y horas de trabajo en equipo, en formato online, en las que participarán todas las áreas de Repsol: trading, refino, comercial, corporación, electricidad y gas, exploración y producción y Repsol Techlab. Cinco días y cinco equipos multidisciplinares, expertos de cada uno de los negocios de la compañía, junto a los especialistas del área de Tecnologías de la información y de cuatro empresas colaboradoras invitadas, que "acelerarán" y tratarán de resolver casos reales que surgen en el día a día de la compañía o anticiparse a actuaciones que pueden ser relevantes en el futuro.
Sin duda una gran oportunidad para conocer cómo aplicar la tecnología, big data e inteligencia artificial en la estrategia y en la toma de decisiones en el mundo de los negocios, además de una motivación para los empleados de explotar su creatividad. Los proyectos a los que se van a enfrentar los cinco equipos participantes en HackIA serán todos ellos retos para mejorar la eficiencia en los procesos, personalizar ofertas para los clientes o ser más sostenibles.
En su "maratón" para poder aportar con su talento una solución a los casos, los equipos contarán con el apoyo de dos coaches Agile para que colaboren y apliquen nuevas formas de trabajar, que potencien la colaboración entre profesionales que coinciden por primera vez durante la semana de HackIA y tienen que ofrecer un resultado en cinco días; cinco technical lead de Repsol, que les ayudarán a coordinar temas internos, junto con cinco data scientist como mentores de la disciplina de Ciencia de Datos.
Y como sucede en todos los "hackathones", no pueden faltar las keynotes. En este caso, serán los expertos de Microsoft los que durante los días que se vaya desarrollando el evento, ofrecerán distintas ponencias y workshops con los que apoyar las distintas temáticas y metodologías que se pueden aplicar en la resolución de cada uno de los casos y que servirán de inspiración y aprendizaje a los integrantes de los equipos. El broche de oro lo pondrán la presidenta de Microsoft Iberia, Pilar López, que participará en el evento de cierre de HackIA junto a Luis Cabra, Director General de desarrollo tecnológico, recursos y sostenibilidad de Repsol.
El 20 de noviembre se desvelará el ganador de HackIA, tras una valoración de su trabajo por parte de un jurado compuesto por directivos de Repsol y que tendrá como recompensa final la posible puesta en marcha de su iniciativa en la compañía. El resto de participantes también sabrán si su proyecto-solución puede o no ser candidato a elaborar un MVP (Producto Mínimo Viable) de dos meses de duración.
En todo caso, lo importante serán los aprendizajes, la colaboración y el espíritu de trabajo de estos cinco días tan dinámicos y enriquecedores, que tienen como objetivo último convertir la transformación digital en una transformación cultural.
Hackathon CIC Lab Comillas
Repsol, desde 2019, es uno de los doce patronos con los que cuenta la Cátedra de Industria Conectada de la Universidad de Comillas (ICAI-ICADE). Entre otras muchas iniciativas, la Cátedra ha creado el laboratorio CIC Lab, un espacio de innovación destinado a los alumnos (principalmente de los Máster de ingeniería), para que puedan investigar y profundizar en los distintos temas relevantes en torno a la industria del futuro.
Con las tecnologías de la información y digitalización como ejes principales para poder dar respuestas y soluciones a los múltiples retos a los que se enfrenta el sector, dos de los profesores de la Cátedra e integrantes del hub de Data&Analitics de Repsol, decidieron motivar a los alumnos de Master de Ingeniería de ICAI-ICADE proponiéndoles un "hackaton".
Durante casi dos meses y con nuevos retos cada dos semanas, cinco futuros ingenieros tuvieron acceso a datos reales de los sistemas de predicción industrial de Repsol para poder plantear la mejor solución para optimizar la sensorización y el mantenimiento de las plantas de la compañía. Aplicando técnicas de IoT y utilizando el método Agile para optimizar procesos de trabajo, crearon un business plan para plantear una solución viable, en el que la resultante fue un software de almacenamiento de tramas.
Además de gratificante, el poder conocer de primera mano en qué consiste el trabajo de un ingeniero en Repsol y sumergirse de lleno en un proyecto en el que la aportación de talento y trabajar en equipo son fundamentales, es alentador para los estudiantes y también para los mentores de la compañía, que no dudarían en repetir la experiencia el curso que viene.
El equipo de Data Analytics de Repsol, ganador del Microsoft Energy Core Hackathon
El sector energético es sin duda uno de los más exigentes y pone a prueba cada día a sus profesionales para poder responder de la mejor forma posible a los muchos retos que van surgiendo, sobre todo en mejorar la operativa y reducir emisiones.
Este verano, un equipo de cuatro data scientist del hub de Data&Analytics de Repsol tuvo la oportunidad de participar (del 25 de agosto al 8 de septiembre) en un "hackathon" para empresas y organismos del sector energético, organizado por Microsoft. En este encuentro, al que acudieron siete equipos internacionales entre los que se encontraban empleados de BP, Shell, Total o la Universidad de Arabia Saudí, el reto al que había que responder tenía como objetivo resolver un problema de negocio basándose en datos reales.
Cada equipo de trabajo trató de identificar y detectar en un campo exploratorio, dónde estaba localizado el metano y cómo optimizar y reducir los costes de los procesos asociados. Finalmente, el equipo compuesto por cuatro data scientist de Repsol logró la victoria gracias a que la solución que propusieron era la más efectiva y la más precisa a la hora de resolver el reto.
Este "hackathon" supuso para ellos una experiencia novedosa que les permitía mostrar sus capacidades y su experiencia profesional, además poner en práctica su conocimiento y destreza en el procesamiento de datos, manejo de algoritmos y machine learning. Sin olvidar la motivación que supone competir con personas que trabajan en el mismo ámbito profesional, compartir experiencias comunes y poner a prueba su capacidad profesional y su talento frente a otros.