Ecoaula
El Gobierno mantiene exento de IVA el sector privado educativo
- Esta noticia supuso un verdadero respiro para la comunidad educativa privada
Carmen García
Madrid,
"No hay modificación". Así de contundente se mostró la ministra portavoz María Jesús Montero al confirmar que el Gobierno va a mantener exento de IVA al sector privado de la educación. Esta noticia supuso un verdadero respiro para la comunidad educativa privada que ha sufrido muchas pérdidas desde el inicio de la pandemia. En los últimos días habían aparecido informaciones que apuntaban a que el Ejecutivo podría implantar el IVA del 21% en los servicios que presta la educación privada, lo que afectaría no solo al precio de matriculación en los colegios, sino el de escuelas infantiles de 0 a 3 años o centros de idiomas, así como el precio de servicios externos privados que ofrecen los centros concertados, como es el caso de comedor y transporte o actividades extraescolares y deportivas. Sin embargo, se ha descartado.
Las reacciones de las distintas asociaciones no tardaron en salir a la luz. Juan Santiago, Presidente de la Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza Privada (ACADE) expresó su enorme satisfacción: "Encarecer en un 21% el coste la educación a las familias hubiera sido una medida muy grave en medio de la crisis económica que vivimos", explicaba. Concretamente para ACADE: "Esta subida hubiera afectado no solamente al millón de alumnos y sus familias, sino que habría sido demoledor para otros millones de usuarios de las Enseñanza No-regladas".
Según el presidente de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), Alfonso Aguiló, la medida no tenía sentido porque la educación es un "elemento de primera necesidad". "No tiene sentido poner IVA a los comedores escolares o a las escuelas infantiles, que son un elemento clave para tantas familias de clase media o trabajadora", manifestaba.
La Asociación de Colegios Privados e Independientes (CICAE) también se sumó a la celebración de las buenas noticias, sin embargo, pidieron que esta medida no aparezca a lo largo de la tramitación, ni siquiera en próximas ocasiones. "Consideramos que en los debates sobre la educación privada en ocasiones se minusvalora el servicio público que ofrecemos, como si únicamente se tratara de una fuente de recaudación", comentaba la directora de CICAE, Elena Cid, a Europapress.
Scott Markham, Presidente de FECEI, organización que representa a 500 Academias de Idiomas de toda España que dan trabajo a más de 8.000 profesionales, sostenía que "la declaración hecha por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, representa un alivio para nuestro sector, muy castigado por las consecuencias económicas de la pandemia". Según Markham, de haber llevado a cabo esta medida "se habría producido un incremento exponencial de la economía sumergida, al pasar buena parte de nuestros profesionales a dar clases online".
Campaña contra la Ley
A pesar de esta tregua entre el Ejecutivo y la enseñanza concertada o privada, ésta ni olvida ni perdona. La Plataforma Concertados, junto a varias organizaciones que representan este tipo de educación, anunciaban la puesta en marcha de la campaña informativa y de protesta "Más plurales, más libres, más iguales" contra la reforma de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE). También se pondrán en marcha durante el mes de noviembre los llamados "miércoles de protesta" con concentraciones en los centros educativos una vez finalice la jornada escolar, coordinados por las AMPAS y los consejos escolares.
El portavoz, Jesús Muñoz de Priego, se mostró muy crítico en cuanto al contenido del proyecto de ley, al considerar que constituye "una vuelta" a la Ley Orgánica de Educación (LOE) "catorce años después". Sostenía que "lo peor de la LOMLOE es el ataque que hace a las libertades públicas de los ciudadanos y, en particular, a la de elección y de enseñanza". Asimismo, criticaba que esta norma "posterga la asignatura de Religión aún más de lo que ya está" e impone una nueva asignatura de educación en valores cívicos y éticos.
Muñoz de Priego afirmaba que esta convocatoria de protesta se dirige a todas aquellas personas que creen en la libertad de enseñanza, independientemente de la titularidad del centro en el que estudien sus hijos. Entre las entidades que participan en esta campaña destacan la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) o la Confederación de Familias y Padres de Alumnos (COFAPA) o la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos (CONCAPA).