Ecoaula

Fundación Santillana y la OEI reúnen a cinco ministros de educación iberoamericanos en su ciclo sobre políticas educativas

  • La conversación tendrá lugar el jueves 8 de octubre a las 17,00h

Ecoaula.es
Madrid,

Fundación Santillana, en colaboración con la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), presenta este jueves día 8 de octubre un nuevo ciclo dentro de su iniciativa "La escuela que viene. Reflexión para la acción".

En esta ocasión, y bajo el título "Políticas educativas para la escuela que viene: decidir en la incertidumbre", tendrá lugar una conversación entre cinco ministros/as de diferentes países de Iberoamérica: Carla Ananía Varela (El Salvador), Mª Victoria Angulo (Colombia), Carlos Martín Benavides Abanto (Perú), Pablo Da Silveira, (Uruguay) y Tiago Brandao Rodrígues (Portugal). Moderará el ciclo Miguel Barrero, director de Fundación Santillana. La introducción correrá a cargo de Mariano Jabonero, secretario general de la OEI.

En este ciclo los ministros/as abordarán asuntos relacionados con la orientación de las decisiones políticas para asegurar que las niñas, los niños y los jóvenes puedan transitar una escolaridad continua, completa y con aprendizajes significativos; con las prioridades y los desafíos para la vuelta a las escuelas o el potencial de las estrategias educativas para incorporarse a la dinámica de la escuela tradicional.

La crisis sanitaria del coronavirus en Iberoamérica ha tenido, en mayor o menor medida, un impacto considerable en los sistemas educativos de la región que ha llevado a tomar medidas de contingencia de acuerdo con las realidades de cada país. En ese sentido, Portugal y Uruguay, por ejemplo, han decidido ya volver a las aulas, en este último país sin obligatoriedad de asistencia, con horarios y grupos reducidos; y con la continuidad de apoyos online. A diferencia de Colombia, Perú y El Salvador, cuya presencialidad en los centros educativos se retomará hasta inicios del 2021.

En palabras de Alfredo Hernando, uno de los guías de "La escuela que viene. Reflexión para la acción", "ciertamente, las autoridades educativas se enfrentan hoy al desafío de tomar decisiones y conducir políticas en la incertidumbre. Los países y unidades subnacionales que ensayaron el regreso a clases dejaron en claro que hasta que la circulación del virus no esté controlada, los intentos de reapertura estarán signados por marchas y contramarchas".

El ciclo "Políticas educativas para la escuela que viene" reflexiona sobre los retos de estas en pandemia a partir de dos encuentros. Este será el primero. En el segundo encuentro, el 13 de octubre, habrá una reunión con especialistas en políticas educativas para analizar los aprendizajes y conocimientos que nos dejan estos seis primeros meses para imaginar la escuela en el futuro.

En "La escuela que viene. Reflexión para la acción" la fundación ha narrado un discurso coral con las voces de docentes, investigadores, representantes de instituciones y organismos internacionales, familias, estudiantes… Desde el paso mes de mayo se está llevando a cabo una profunda reflexión con todos ellos sobre la escuela digital, la evaluación de los aprendizajes y sobre el sentido de la escuela. Sus análisis están configurando un panorama muy completo de lo que ha pasado y lo que está por llegar en el ámbito educativo en plena crisis de la COVID-19.

El último ciclo, celebrado el pasado jueves 24 de septiembre, tuvo como eje de la conversación a "Los estudiantes de la escuela que viene"

"La escuela que viene" es un espacio abierto a la participación y a la reflexión colectiva que busca explorar el impacto de la crisis global de la COVID-19 en la escuela. No se trata de inventar otra escuela, sino de volver a pensar qué es, hoy, lo esencial de la escuela. Y de imaginar entre todos la escuela que queremos.

Hasta el momento, Fundación Santillana ha promovido en estos ciclos la conversación sobre educación personalizada, justicia educativa, pensamiento crítico, equidad, educar en solidaridad, creatividad, transformación tecnológica, escuela digital, competencias para un futuro incierto, desigualdad educativa, brecha digital y otros muchos temas que nos preocupan en estos momentos. Y así continuará haciéndolo en los próximos ciclos hasta diciembre.