Ecoaula

Jesús María Gurrea: "Alquilar una habitación en un piso compartido es casi tres veces más barato que una habitación en una residencia"

  • Aluni.net es una agencia que comercializa y gestiona pisos de propietarios que desean alquilar por habitaciones a estudiantes y jóvenes

Carmen García
Madrid,

La educación es uno de los sectores que más está sufriendo esta crisis originada por la pandemia. Las universidades se han visto obligadas a desembolsar gran parte de su presupuesto a medidas que aseguraran un correcto y seguro aprendizaje. Sin embargo, el sector del alquiler y la vivienda también ha sufrido un duro golpe. Jesús María Gurrea, director comercial de Aluni, agencia especializada en la comercialización de pisos de particulares para estudiantes y jóvenes profesionales en España explica cómo está siendo la vuelta a las aulas en términos económicos de pisos.

En términos generales, ¿cómo ha afectado la llegada de la pandemia al negocio de los pisos de estudiantes?

Nos ha perjudicado más o menos en un 30%. Han dejado de venir muchos estudiantes extranjeros. En cambio, tenemos más estudiantes españoles que antes, porque ahora acuden a Madrid muchos españoles que pensaban irse al extranjero.

Actualmente hay ocupadas más de 800 plazas en pisos de Madrid gestionados por Aluni, lo que es un 65% de vuestra ocupación, ¿de qué forma se podría ampliar este porcentaje?

Para que vengan estudiantes lo primero es generar cierta serenidad en la opinión pública. Es verdad que todos hemos de ser muy prudentes, pero no podemos estar todos los días encabezando los diarios con el número de contagios y de muertes. Sí, hasta que salga la vacuna, habrá contagios y habrá muertes, pero la vida tiene que seguir. No podemos vivir metidos en un armario hasta que desaparezca por completo el virus.

En segundo lugar, para que vengan estudiantes hay que mantener abiertas las universidades con un cierto grado de presencialidad. Esto se está haciendo. Y hasta ahora no hay noticias de brotes en los campus universitarios, y muchos ya están funcionando desde la primera semana de septiembre.

¿Cuál es la sensación en general que tienen los estudiantes a la hora de iniciar este curso? ¿Prefieren quedarse en sus casas o buscan pisos?

La mayoría de la gente prefiere continuar su vida normal en la medida de lo posible. El confinamiento total es poco probable: podría darse, sí, pero es más probable que se den confinamientos selectivos que permitan a la gente salir a trabajar y asistir a clase. Por ejemplo, las limitaciones actuales de algunos barrios de Madrid van en esa línea. Si se hacen extensivas a toda la ciudad, lo cual es probable si no se contienen o bajan los contagios en dos semanas, será un confinamiento de la ciudad pero dejando ir a trabajar y a clase. En muchas ciudades del mundo, por ejemplo Nueva York, están manteniendo el virus a raya haciendo una vida más o menos normal. En muchas otras ciudades se ha doblegado la curva de la segunda oleada. Algunos se creen que los españoles no vamos a ser capaces, pero estoy convencido de que en breve doblegaremos la curva y llegaremos hasta la vacuna con una ratio de contagio por debajo de uno.

Los estudiantes extranjeros son uno de los grupos que más dinero aportaba a este sector, ¿qué expectativas tenéis desde Aluni de este grupo para este año?

Depende muchísimo de la evolución de la pandemia. Las primeras vacunas comenzarán a distribuirse en España en diciembre, pero no se harán extensivas a la mayoría de la población hasta marzo o abril. Lo cual significa que la demanda de alojamiento para este curso se mantenga como está ahora: pocos extranjeros y muchos españoles.

¿Cómo se encuentra la situación de los Erasmus?

Aunque ya hay estudiantes Erasmus en Madrid, la mayoría de las universidades han pospuesto su programa de intercambio al segundo semestre, pero yo creo que muy probablemente se posponga hasta el curso que viene. Eso sí, el curso 21/22 preveo que habrá una avalancha de estudiantes extranjeros, porque se juntarán muchos de los que no han podido venir este año con los que les toque venir el año siguiente.

¿Cuál es el perfil del estudiante que continúa buscando piso?

El estudiante español que hace la carrera fuera de su domicilio familiar.

¿Por qué ha aumentado la demanda de propietarios que quieren alquilar pisos a estudiantes?

Básicamente por tres motivos: En primer lugar, porque los que ofrecían sus pisos en alquiler turístico no tienen turistas. En segundo lugar, porque ante la reciente modificación de la LAU y la crisis que se avecina, muchos propietarios tienen miedo a alquilar a una persona que se pueda quedar sin trabajo y deje de pagarle la renta. Y por último, porque saben que en tiempo de crisis aumenta el número de estudiantes (pues ante la incertidumbre laboral, aumentan sus estudios).

¿Cuáles son las principales diferencias entre los pisos de estudiantes y las residencias universitarias?

Si se refiere a las diferencias con motivo del Covid, básicamente es el número de personas que conviven en un mismo espacio: en una residencia vive mucha más gente que en un piso, por lo que si hay un brote, tienes que confinar a toda la residencia, como acaba de pasar ahora en una residencia universitaria de Bilbao. Y obviamente el riesgo de contagio es mayor cuando vives con mucha gente que cuando vives con poca. Por otra parte, alquilar una habitación en un piso compartido es casi tres veces más barato que una habitación en una residencia. Y si tienes que ir a clase sólo una semana al mes y además tienes miedo de que cierren la universidad, pues te comprometes en algo que cuete menos dinero.

¿Qué ofrecéis desde Aluni.net a estudiantes y propietarios?

Aluni.net es una agencia que comercializa y gestiona pisos de propietarios que desean alquilar por habitaciones a estudiantes y jóvenes profesionales en prácticas siempre que sean menores de 35 años. Por eso, lo que ofrecemos a los propietarios es alquilar sus pisos a estudiantes. Y a los estudiantes les ofrecemos las habitaciones que los propietarios ponen en nuestras manos.

¿Qué solución proponéis desde Aluni.net para que mejore esta situación?

La solución que proponemos es la que proponen las autoridades: cuidar la distancia social, utilizar siempre la mascarilla, lavarse las manos con frecuencia y ventilar mucho las estancias.