Ecoaula
Sindicatos de Educación no Universitaria piden al Gobierno Vasco "no mirar a otro lado" tras su huelga
- Dicen que han hablado "alto y claro", tras un seguimiento del 70% entre los trabajadores, y denuncian servicios mínimos "abusivos nunca vistos"
Europa Press
Madrid,
Los sindicatos ELA, LAB, Steilas, CCOO y UGT, convocantes de la huelga en la enseñanza no universitaria de Euskadi de este martes en demanda de un regreso a las aulas "seguro, negociado y consensuado", han asegurado que el Departamento de Educación "no puede mirar a otro lado porque hoy hemos hablado alto y claro", tras un seguimiento que han cifrado en un "70%" entre el colectivo de trabajadores.
Antes de iniciar la manifestación que recorre las calles de Bilbao para hacer llegar sus demandas, la portavoz de LAB, Irati Tobar, ha pronosticado un "muy amplio" seguimiento de la huelga, y ha calificado de "gran éxito" la convocatoria, que ha sido secundada también por "el movimiento estudiantil, familias e incluso AMPA". "Hoy, otra vez, estamos exigiendo que este retorno presencial a las aulas sea seguro y negociado con demandas muy concretas sobre la mesa", ha reiterado.
En ese sentido, la portavoz sindical ha enumerado, entre las peticiones trasladadas a Educación que "necesitamos recursos adicionales, planificados, que van desde la bajada de ratios al aumento de plantillas o la habilitación de espacios, de planes y de medidas para hacer frente a las brechas que esta pandemia ha originado, de las socioeconómicas a las tecnológicas", ha dicho.
La manifestación ha partido de la explanada del teatro Arriaga a las 11.00 horas y ha recorrido la Gran Vía hasta la sede del Gobierno Vasco junto al Sagrado Corazón. Repartidos en hileras a los extremos y el centro de la calzada, personal docente y trabajadores de otros sectores como el de limpieza, delegados sindicales y de estudiantes, padres y alumnos han coreado lemas en favor de un retorno a las aulas "seguro y consensuado".
Más de media hora después de que la cabecera iniciara el recorrido, cientos de personas esperaban aún en la zona del Arenal para iniciar la marcha.
En un comunicado conjunto, los sindicatos convocantes han señalado que "a las manifestaciones que se han llevado a cabo en las tres capitales se han sumado más de 17.000 trabajadores (8.000 en Bilbao, 5.000 en Gasteiz y 4.000 en Donosti), con presencia también de asociaciones de padres y madres de numerosos colegios locales y de numerosos movimientos estudiantiles".
En su intervención ante los medios, la representante de LAB ha remarcado que "era muy fácil desactivar esta huelga: solo tenían que haber puesto contenidos sobre la mesa"; para añadir que, tras esta movilización, "nos hablarán de datos, de recursos y de reuniones sin concreciones, cuando ningún dato de este año difiere de un curso escolar anterior, porque no han aumentado nada ni han invertido un solo euro en unos centros educativos que tienen que atender al alumnado, a la pedagogía y a los protocolos de sanidad bajo su responsabilidad".
Los sindicatos convocantes han calificado a su vez "de abusivos" los servicios mínimos establecidos para esta jornada de huelga, "nunca vistos hasta ahora", ya que, en su opinión, "han vulnerado de facto el derecho de huelga de muchos trabajadores, principalmente del personal de limpieza, con unos servicios del 100%", algo que significa para ese colectivo "que las limpiadoras no pueden realizar ninguna protesta para defender sus derechos laborales aunque estén secundando la huelga de otra manera, haciendo fotos o con concentraciones en los centros educativos".
Desviar la responsabilidad
La portavoz sindical, que se ha encargado de las valoraciones en castellano mientras ELA lo hacía en euskera, ha denunciado asimismo que "desde Educación se ha querido confrontar a los trabajadores con las familias, que son también trabajadoras, para, de alguna manera, querer desviar el tema y no asumir su responsabilidad como administración".
Preguntada por si han mantenido algún nuevo contacto con el consejero de Educación, Jokin Bildarratz, Tobar ha negado "contacto alguno" con él tras el primer encuentro que mantuvo mediante reuniones bilaterales con los sindicatos tras su llegada al departamento.
Igualmente, y sondeada sobre si será la única huelga prevista por el momento o si prevén más movilizaciones, la portavoz sindical ha afirmado que "primero valoraremos el seguimiento y la adhesión de otros colectivos como familias y estudiantes y, también, de los pasos que dé el gobierno, por lo que entonces veremos qué acuerdos se pueden poner sobre la mesa o, si no, qué movilizaciones habría que adoptar".
Sobre si esperaban algún tipo de incidente, Tobar ha afirmado que lo único que les ha constado durante la jornada es "mucho enfado por los servicios mínimos abusivos establecidos".
"Hoy pedimos que nos oigan y que pongan sobre la mesa los recursos y una planificación, que negocien y que, de alguna manera, el retorno a las clases en esta situación epidemiológica sea segura, por la salud de todos y la educación", ha concluido.